viernes, 3 de septiembre de 2010

Marzo

MARZO


1° de marzo de 1835. Manuel Oribe es electo Presidente de la República por unanimidad de votos. Presta juramento diciendo: “Al presentarme ante vosotros, mi corazón se halla sobrecogido de un temor que no había experimentado ni aún frente a los enemigos. Así es que al aceptar el cargo que he jurado, me limitaré solo a prometeros que cumpliré y haré cumplir fielmente la Constitución y las Leyes”.
Por su parte, su antecesor el Gral. Rivera, había sido acusado por la Cámara de Diputados de cometer 174 irregularidades graves, muchas veces debido a obsequios a quienes conquista así como “amigos”, todo a costa del Estado






1° de marzo de 1843. Por decreto, el gobierno de la defensa, expulsa de la ciudad a las familias que simpatizaban con Oribe. Desde la llegada del ejército blanco, cientos de patriotas habían salido de Montevideo para incorporarse al sitio.

1° de marzo de 1852. Tras la paz del 8 de octubre de 1851, y después de la muerte de Eugenio Garzón, la candidatura presidencial de Juan Francisco Giró (Senador por Colonia) tomó fuerza. Esto se concreta cuando en el Senado logra 35 votos en 38 y resulta electo Presidente de la República. Consecuente con su programa de fusión, Giró llamó a colaborar a hombres que habían pertenecido al partido de la Defensa.


1° de marzo de 1860. Asume la presidencia de la República el Dr. Bernardo P. Berro. El día anterior (29/2) Berro había logrado un amplio apoyo en las Cámaras, siendo votado por una mayoría importantísima que significaba un gran respaldo para la gestión que debía iniciar.

1° de marzo de 1903. Batlle es electo Presidente con los votos de los legisladores nacionalistas encabezados por Acevedo Díaz. El episodio era la culminación del enfrentamiento que Saravia y A. Díaz venían sosteniendo desde tiempo atrás. Los disidentes, expulsados del Partido, fueron llamados despectivamente “calepinos” asemejando su situación con la de un caballo de carrera de nombre “Calepino” que en Maroñas ganó a gran dividendo a la semana de haber llegado último en Palermo.

1° de marzo de 1925. El Dr. Luis Alberto de Herrera se incorpora al Consejo Nacional
de Administración, el que presidirá a partir del 13 de mayo y en el que actuará durante los siguientes seis años.







1° de marzo de 1952. Asume el primer Colegiado, los que fueron elegidos por única vez por los dos tercios de los votos de Asamblea General. Por la minoría, asumen Álvaro Vargas Guillemete, Martín R. Echegoyen y Roberto Berro.

1° de marzo de 1955. Asumen los miembros del segundo Colegiado. Por la minoría ingresan dos herreristas, Luis Alberto de Herrera y Ramón Viña, y por el Movimiento Popular Nacionalista, Daniel Fernández Crespo.

1° de marzo de 1959. El Dr. Washington Beltrán en su libro “Pamperada Blanca” explica la situación en que los nacionalistas encontraron el gobierno de la República al asumir:”...no había fondos para pagar el presupuesto de sueldos de febrero. Estaban agotados los rubros del Ejército y la Policía en materia de vivienda y alimentación. En la misma condición se hallaban los de muchas oficinas del Estado y, en particular, los de Primaria”.






1º de marzo de 1959. Los meses que transcurrieron desde el 28 de noviembre fueron tensando las relaciones entre el Dr. Luis Alberto de Herrera y su aliado electoral Benito Nardone. En ésta fecha estalló el conflicto entre ambos cuando se concretaron acuerdos para designar el gabinete sin consultar al veterano caudillo. Esto dio lugar alos sueltos durísimos que Herrera hizo publicar en “El Debate”, siendo el más famoso el que decía que “una comadreja colorada se había colado en el rancho de los blancos”. Si bien el ruralismo aportó muchos dirigentes valiosos, con Nardone llegó un personaje nefasto que marcaría una etapa negra en la historia del país. Nos referimos a Juan M. Bordaberry que resultó electo senador por nuestro Partido.








1° de marzo de 1959. Tras el triunfo del Partido Nacional en noviembre del año anterior, ingresan al Consejo Nacional de Gobierno Martín Echegoyen, Eduardo Víctor Haedo y Justo M. Alonso por el Herrerismo. El Ruralismo que había realizado alianza con el Herrerismo contó con Benito Nardote, Faustino Harrison y Pedro Zabalza. El Dr. Martín R. Echegoyen ocupó la Presidencia del Consejo en 1959.

1° de marzo de 1963. Asumen los integrantes del cuarto y último Colegiado. Por la Unión Blanca Democrática ingresan Daniel Fernández Crespo, Washington Beltrán, Carlos Penadés y Héctor Lorenzo y Losada. Por el Herrerismo Ortodoxo, Luis
Giannattasio y Alberto Heber. Don Daniel Fernández Crespo ocupó la Presidencia del Consejo en 1963.
En ésta oportunidad el Partido Nacional no tuvo mayoría parlamentaria, lo que trajo como consecuencia el bloqueo de todas las iniciativas nacionalistas en ambas cámaras. El Presupuesto fue aprobado gracias a los votos del sector del Senador Michelini, pues de lo contrario el país hubiera quedado sin su ley fundamental.
La Senadora colorada Dra. Alba Roballo, que después se incorporó al Frente Amplio en 1971, fue muy clara con respecto a las intenciones de su partido cuando expresó: “a los blancos, ni un vaso de agua”.

1° de marzo de 1985. Al asumir el nuevo gobierno se designa un gabinete de “entonación nacional”, integrado por colorados, dos nacionalistas (el Cr. Enrique Iglesias como Ministro de Relaciones Exteriores y el Dr. Raúl Ugarte en la cartera de Salud Pública), y un cívico.

1° de marzo de 1990. Asume la Presidencia de la República el Dr. Luis Alberto Lacalle de Herrera, y como Vicepresidente el Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez.








2 de marzo de 1820. Acuerdo de Tres Arboles. Rivera acuerda con Bentos Manuel Carneiro servir a las fuerzas de ocupación luso-brasileras y abandonar la causa de la libertad.

2 de marzo de 1897. Se levanta en San José el Cnel. Ramón Batista al mando de 76 hombres. Toma la Comisaría 5ta., recibe la incorporación de Morin (130 hombres) y marcha al encuentro de Lamas.

2 de marzo de 1897. El Dr. Jacobo Z. Berra envía al Comandante Apolinario Vélez, que tenía a su mando el batallón “Leandro Gómez”, la bandera y la moharra de plata y oro que pertenecieron a la División de Guardias Nacionales de Paysandú que comandaba el Cnel. Emilio Raña cuando la última defensa de la ciudad.
La bandera la conservaba Don Leandro Gómez quién la entregó al Sr. Luis Mongrell y éste al Dr. Berra.

2 de marzo de 1904. Batalla de Paso del Parque (Paysandú). Saravia es sorprendido por Justino Muniz y derrotado, perdiendo gran parte del armamento y las municiones con que contaba. Aparicio había subestimado la movilidad del enemigo, y debió dar batalla en inferioridad numérica (1.000 revolucionarios contra 12.000 colorados) y en armamento. Se combatió cuerpo a cuerpo durante cinco horas, mientras Saravia trataba de salvar su ejército y parte de las armas y municiones a través de un paso del Daymán.
Javier de Viana en “Con divisa blanca” relata: “Los dragones colorados cargaron sobre el parque y a sus escasos defensores los degollaron de parados. En las carretas tomadas iban heridos y enfermos. A estos heridos y enfermos los sacaron de las patas y los degollaron. En el Paso del Parque corrió más sangre de las carótidas abiertas a cuchillo que la que hizo verter el plomo de los fusiles”.

2 de marzo de 1906. Ante rumores de una revolución encabezada por el Cnel. Mariano Saravia, el Directorio envió al Cnel. Esc. Basilio Muñoz a persuadirlo y dio a conocer un Manifiesto en el que se exhortaba “a perseverar en la labor inscripcional, con miras a la próxima elección”. Batlle consideró que el Manifiesto era la prueba de que las gestiones habían fallado. Ordenó la prisión de los oficiales blancos conocidos, y un millar de saravistas fueron a parar a la cárcel, en tanto en Montevideo se clausuraron clubes y se detuvo a los “radicales”. Estos acontecimientos traen aparejado el editorial de Herrera del día 5.




2 de marzo de 1984. Wilson Ferreira Aldunate envía una carta al Prof. Juan Pivel Devoto. Ferreira apoya la idea del Dr. Gonzalo Aguirre de recolectar firmas para plebiscitar una reforma de la Constitución, y lograr, por esta vía, elecciones con libertades totales. También Ferreira pedía a Pivel que auscultara en las Fuerzas Armadas la posibilidad de realizar en noviembre elecciones legislativas y municipales, postergando las presidenciales para cuando no existieran proscripciones sobre hombres y partidos políticos.
La noticia provocó de inmediato una polémica y el rechazo de la propuesta por parte del Partido Colorado y las Fuerzas Armadas.
La reacción de colorados y militares dejaba a las claras la existencia de un acuerdo, que con la complicidad de la izquierda como luego se vería en el Club Naval, habían sellado la suerte de elecciones con dirigentes y partidos proscriptos.

3 de marzo de 1836. Nace el Capitán Casimiro Braga. Maestro, se enroló en la Guardia Nacional y actuó en los sitios a Paysandú, luchando hasta el final cuando cayó prisionero y fue obligado a enrolarse en la División Oriental que marchó al Paraguay.
De regreso al país participó en la revolución de Timoteo Aparicio, y a su finalización volvió al Paraguay donde falleció en 1915.

3 de marzo de 1892. Nace Emeterio Arrospide Dartayete. Escribano de profesión, fue Presidente de la Comisión Departamental de Lavalleja de 1919 a 1922, Presidente de la Convención del Nacionalismo Independiente, fundador del Club Juan José de Herrera, Presidente de la Seccional Minas en 1915, Delegado del Directorio para la elección del 30 de julio de 1916 en Mariscala y participante con 18 años en el levantamiento de 1910 que encabezó Basilio Muñoz.
Miembro del Directorio del Partido Nacional, bien llamado el de la “Unidad” (elegido el 20 de marzo de 1971), con la presidencia del Dr. Justo M. Alonso y con E. Arrospide en la 1era. Vicepresidencia. Ocupó la Presidencia de la Administración Nacional de Puertos, de donde, al terminar su mandato, salió bajo el aplauso sostenido del funcionariado, dejando un organismo en superávit. Falleció el 2 de mayo de 1986.

3 de marzo de 1897. Se da a conocer el Manifiesto del Comité Revolucionario del Partido Nacional al país:
“El Partido Nacional, con su tranquila decisión cívica de siempre y en consonancia con sus antecedentes, sus programas y su significación como elemento esencial de la nacionalidad oriental, se resuelve a aceptar puesto de combate en el nuevo intento armado, ya indeclinable, a que es provocado por el poder opresor que domina a Montevideo, ultrajante para todos, y entra al escenario público, alta la frente, en demanda de correcciones radicales en la desgraciada actualidad político-financiera de la República. …”



3 de marzo de 1903. El Directorio del Partido Nacional declara: “La lucha presidencial ha terminado. La Asamblea Nacional, como representación legítima de la soberanía nacional, ha elegido al ciudadano don José Batlle y Ordoñez para el desempeño del Poder Ejecutivo, y es deber de todo partido de ideas levantadas prestar su adhesión a la legalidad y manifestar, en tan solemne momento, en forma pública, su acatamiento al nuevo gobierno constituido, rindiendo así culto a las instituciones nacionales triunfantes en la finalizada contienda. El Partido Nacional fiel a sus tradiciones y a su bandera acepta la nueva situación creada; y para prestarle su concurso o combatirla sólo espera sus actos”.
El día 5, al constituirse el nuevo gabinete, la designación del Dr. José Romeo (Calepino) en la cartera de Relaciones Exteriores aumentó la preocupación de los nacionalistas.

3 de marzo de 1919. Nace el Arq. José María Mieres Muró. Docente, ocupó el cargo de Ayudante y luego Profesor de la cátedra de Taller de Anteproyectos de la Facultad de Arquitectura.
Integró desde su fundación, el 15 de agosto de 1967, del Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre, donde ejerció la Vicepresidencia y luego la Presidencia.
Mieres Muró fue un hombre de notoria filiación nacionalista, y de destacada participación de la redacción de los programas de gobierno y municipales.
Ocupó la Vicepresidencia del Banco Hipotecario del Uruguay y fue Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, durante el gobierno del Partido Nacional encabezado por el Dr. Luis Alberto Lacalle.
Fallece el 6 de marzo de 2003.

3 de marzo de 1926. Nace el Dr. Ramiro Julio Borrás en la ciudad de Rosario. Logró su título de Escribano el 19 de julio de 1953 y de Abogado el 29 de diciembre de 1965. Prestigioso dirigente del departamento de Colonia, ingresó como suplente al Parlamento en el año 1970 y obtuvo una banca en las elecciones de 1971. Fundador del Movimiento Nacional de Rocha, integró las autoridades de su sector a nivel departamental y nacional. Falleció el 12 de mayo de 1976.





3 de marzo de 1941. Fallece el Dr. Mario Ponce de León. Médico y destacado profesor de la Facultad de Medicina. Ocupó la Dirección del Asilo Dámaso A. Larrañaga.
Ingresó al Senado de la República en el año 1938, desempeñándose en la Comisión de Instrucción Pública y Legislación Social, donde puso todo su empeño en la defensa de los jubilados.
El Dr. Luis A. de Herrera al despedirlo expresó: “Hay cierta lógica en las leyes de la naturaleza, cuando ellas se cumplen en las vidas agostadas, en las existencias consumadas y también consumidas por el largo esfuerzo; pero, a la verdad cuesta un poco comprender que un hombre en el apogeo de la vida fecunda y de la acción inteligente desaparezca así; caminante que todavía no había llegado a la mitad de la jornada a pesar de haber llegado a la cumbre sin clavar su insignia de luchador en la cima desde la cual –bien lo sabemos nosotros los que nos retiramos- se dominan nuevos y maravillosos panoramas: el gran paisaje de la puesta de sol”.

3 de marzo de 1948. El Estado uruguayo recibe el patrimonio de la empresa ferroviaria británica a cambio de 7.200.000 libras. Por más de 20 años los ingleses no habían realizado inversiones en la infraestructura, lo que motivó al Dr. Luis A. de Herrera criticar duramente el negocio considerando que sólo se había conseguido “un montón de fierros viejos”.






4 de marzo de 1848. Oribe firma el siguiente decreto:
Art. 1°. El niño Isidoro Pérez pasará revista de alférez en el Estado Mayor del Ejército de la República con el sueldo correspondiente a su clase”.
Nacido en Paysandú el 2 de enero de 1845, le faltaban pocos días para cumplir dos años cuando la escuadra francesa, en combinación con Rivera, bombardeó la ciudad el 26 de diciembre de 1846. Su padre falleció en el combate y la bala de cañón que dio muerte a su madre (de 20 años), arrancó al niño el brazo derecho.
Sus abuelos se encargaron de su educación (pudieron disponer del sueldo establecido por el decreto por poco tiempo, ya que al tomar el poder los colorados la pensión fue suspendida), lo que le posibilitó a Pérez ser escribiente en la Jefatura Política y luego secretario del Jefe, Cnel Basilio Pinilla.
Defendió Paysandú junto a Leandro Gómez, y tras la caída fue hecho prisionero, siendo liberado por su amigo Luis Ponce (ayudante de Venancio Flores). Años más tarde se incorporó a la revolución del 70 y participó del triunfo de Corralito a las órdenes del coronel Pampillón. Participó en 1897 de la revolución saravista.
Se sabe que escribió sus memorias, pero de ellas sólo se conoce un fragmento publicado en el diario “La República” en 1919. Falleció en Paysandú el 13 de setiembre de 1922.

4 de marzo de 1850. El Brig. Gral. Manuel Oribe inaugura la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia. En ella se destacaron figuras como el Dr. Pedro Fuentes y el Dr. José Mones Roses. Este último ocupó el cargo de Agente Fiscal del Crimen e integrante de la Academia con el cargo de Censor. Mones Roses había nacido en Asturias en 1805 y obtenido del Supremo Tribunal de Justicia el título por el que se le admitía el ejercicio de la abogacía en todo el territorio de la República. Amigo personal de Oribe, se trasladó al campamento sitiador instalado en el Cerrito de la Victoria. En 1859 regresó a su patria, dónde falleció en 1894.




4 de marzo de 1860. El Presidente Bernardo Berro nombra una comisión para realizar la mensura general del territorio, cuyo trabajo final en 1862, fue el mapa de la República publicado para uso de las escuelas.
En esa comisión tuvo un rol protagónico Julio Gasser, oficial y topógrafo alemán llegado en el año 1856 como agente de emigración. Unido por su matrimonio con la familia del Gral. Ignacio Oribe, se radicó en nuestro país y adhirió a la causa del Partido Blanco.
Su primer trabajo fue una carta geográfica de reducida escala para uso de los jefes y oficiales.
Más tarde tuvo a su cargo la fundición de piezas y proyectiles de artillería, experimentando cohetes a la Congreve, por primera vez fabricados en Montevideo.
Uno de estos cohetes explotó causándole una gravísima lesión en la pierna derecha.
Durante el gobierno de Aguirre fue encargado de dirigir los trabajos de fortificación de Montevideo. Tras la derrota emigró a buenos Aires. Combatió en 1870 con Timoteo Aparicio, siendo muerto en Cardozo (Tacuarembó) después de pelear hasta lo último, pues no quiso rendir sus armas.

4 de marzo de 1870. Se suscribe el “Acta de Compromiso”. “En éste paraje “Arroyo de las Isletas”, provincia de Entre Ríos, a los cuatro días del mes de marzo de 1870, los jefes y oficiales que suscribimos de mutuo acuerdo reconocemos como comandante en jefe del ejército en reacción al señor coronel Don Timoteo Aparicio, secundado por el coronel Don Inocencio Benítez, para cuyo efecto juramos sostener la bandera nacional de nuestra patria y nos comprometemos a obedecerlos, respetarlos y hacer cumplir sus mandatos en todo cuanto las circunstancias del caso requieran”.






4 de marzo de 1885. Invaden desde Concordia los coroneles Máximo Layera y Juan F. Mena. Los revolucionarios, muy mal armados, tratan de lograr incorporaciones perseguidos por el regimiento 1° de caballería “santista” que finalmente toma prisionero al coronel Layera.








4 de marzo de 1906. Batlle ordena la censura de “La Democracia”. Herrera y Roxlo resuelven hacer caso omiso y al día siguiente en la primera página, Herrera escribe un violento artículo en abierto desacato a la orden del gobernante.
La policía tomó medidas para clausurar el diario, pero a pesar de ello Herrera y Roxlo lograron ingresar al local y armar la edición del día 6. Los ejemplares fueron sacados del local bajo las camisas de Andreoli y otros compañeros, llegando de ésta forma a la ciudadanía. Esa tarde se ordenó la clausura de la imprenta.






4 de marzo de 1930. Fallece el Cnel. Antonio María Fernández. Con 14 años, ingresa como soldado a la carrera militar; es ascendido a cabo en diciembre de 1861 y al año siguiente a sargento.
Cuando la revolución florista, Fernández es uno de los defensores de Florida y cae prisionero el 4 de agosto del 64. Destinado a un batallón, desertó para reincorporarse a los suyos siendo ascendido a alférez.
En la revolución del 70 tiene un comportamiento destacado, lo que le vale ser ascendido a Teniente Coronel.
En 1897, con el General Aparicio Saravia, es promovido a Coronel el 8 de mayo, actuando como 2do. Jefe de la División N° 5 que mandaba el intrépido Cnel. Miguel Aldama.
Como Jefe de la División N° 6 de Florida, el Cnel. Antonio Ma. Fernández hizo la campaña de 1904.
Ligado al departamento de Florida, Fernández fue durante varios períodos Presidente de la Departamental del Partido, Convencional, Congresal y Presidente del Consejo Departamental de Administración de Florida.

4 de marzo de 1983. Wilson Ferreira Aldunate se reunió en Porto Alegre con la dirigencia nacionalista. Previamente, los militares amenazaron a muchos de ellos para que no acudieran a la cita.

5 de marzo de 1870. Se inicia la Revolución de las Lanzas contra la política del Presidente Lorenzo Batlle, y para “hacer respetar las prerrogativas del ciudadano amante del orden”.
Timoteo Aparicio en su proclama expresa: “Compatriotas: después de cinco años de persecuciones, de ostracismo, de martirios, tomamos las armas respondiendo a vuestros votos, inspirados por el sufrimiento de la patria”.
5 de marzo de 1890. En el Teatro de Variedades de Montevideo, se realiza una importante asamblea de los nacionalistas, con delegaciones llegadas de todas partes del país y del exterior. Agustín De Vedia expresó: “La influencia moral y positiva que nuestro Partido pueda ejercer en los destinos del país depende de su unión, de la tolerancia, y de cierta indulgencia recíproca, a la vez que de la firmeza en los principios que forman nuestro programa político”.
A pesar del llamado a la unidad, dos tendencias se iban a enfrentar: Juan José de Herrera que impulsaría la abstención en noviembre del 90 y Martín Aguirre que defenderá la concurrencia a las urnas.

5 de marzo de 1897. Abdón Aroztegui lee la proclama de Saravia y Aparicio entra por Carpintería al frente de 400 ciudadanos soldados.
“…La sangre que forzosamente se va a derramar en la lucha que emprendemos, perdiéndose quizá vidas preciosas para la patria en los campos de batalla, así como los sacrificios cruentos que sufrirá el país, sean de ellos responsables los malos ciudadanos que nos provocan a la lucha armada; responsabilidad que caerá sobre sus cabezas como una maldición del pueblo oriental. La revolución no escatimará su sangre en defensa de las libertades, ni la del enemigo que se presente con las armas a combatirla, pero respetará al vencido y castigará sin consideración alguna al más pequeño desmán cometido por sus fuerzas….”

5 de marzo de 1897. A las 11 de la mañana desembarcó en el Puerto del Sauce, la expedición revolucionaria comandada por el coronel Diego Lamas, que el día anterior en el Riachuelo se había embarcado en el “Leonor”. Venían en ella el delegado del Comité de Guerra, Dr. Duvimioso Terra, los sargentos mayores Luis Navarro y Manuel Rodríguez, los tenientes coroneles Pedro Carpi e Isabelino Canaveris, los oficiales Luis Pastoriza, Juan Laporte, Vicente Martínez, Victorio Carneiro, José Ferreira, Francisco Vaz Terra y Federico Denis, los ayudantes Luis A. de Herrera y Alberto Suárez y una veintena de soldados.
Dicha expedición debía unirse en Punta Lara con el contingente revolucionario mandado por José Núñez, pero éste se vio obligado a desembarcar más al norte. Sabedor el Presidente Idiarte Borda de éstos preparativos había hecho embarcar al Ministro de Guerra, General Juan José Díaz, con parte del Batallón 2° de Cazadores, y un regimiento de artillería, con cañones y ametralladoras.
Lamas pudo burlar la vigilancia del buque, y se integró a contingentes maragatos y porongueros a cuyo frente venían José González, Cayetano Gutiérrez y Cicerón Marín. El mismo día 400 revolucionarios invadían por el Paso de Carpintería. A su frente venía Aparicio Saravia. El santo y seña de la revolución fue “Libertad”.

5 de marzo de 1898. El Directorio del Partido Nacional concurrió corporativamente al domicilio del Cnel. Diego Lamas al cumplirse el primer aniversario de su desembarco en el Sauce.








5 de marzo de 1944. La Convención del Partido Nacional votó por aclamación una declaración que en lo referente al orden internacional expresaba:” Que nunca como hoy frente a las actuales circunstancias internacionales corresponde reiterar la voluntad inquebrantable de lucha por la autonomía territorial, espiritual, económica y política de la Patria, defendiéndola de sus enemigos y en modo especial del comunismo y de cualquier forma de imperialismo”.

5 de marzo de 1955. Se reúne el Congreso Elector del Directorio sin convocarse al Movimiento Popular Nacionalista y a Reconstrucción Blanca. El día anterior en “El Debate”, el Herrerismo argumentó el porqué de la decisión y dio a conocer la nómina de los 160 convencionales que con su voto plasmaron la reelección del Directorio.






5 de marzo de 1963. Wilson Ferreira Aldunate asume como Ministro de Ganadería y Agricultura del nuevo gobierno nacionalista.









5 de marzo de 1983. La Convención Nacional del Partido Nacional eligió al Prof. Juan Pivel Devoto como presidente del Directorio (se instaló el 22 de marzo) y expresó su plena solidaridad con Wilson Ferreira Aldunate. Con respecto al diálogo con los militares la Convención se expresó en éstos términos: “que debe respetarse la plena vigencia de la Constitución de la República, lo que implica el restablecimiento de todos los derechos, deberes y garantías previstos en la sección II, capítulos I, II y III de la misma”.
“Declarar que el diálogo que las fuerzas armadas ofrecen desarrollar con los partidos políticos deberá ser precedido del afianzamiento de un clima de libertad y respeto, sin excesos ni amenazas, en el que pueda manifestarse la opinión pública en sus diversos estratos –partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales-, única forma en que podrá encararse la gran tarea común de encaminar el país hacia un futuro de libertad, paz, concordia y justicia. Cometer al Directorio del Partido la determinación del momento en que las condiciones existentes en el país habiliten a entablar el referido diálogo”.

6 de marzo de 1866. Fallece Francisco Rivarola. Nacido en Buenos Aires en 1801, se afincó con su familia en el departamento de Paysandú. Fue electo Alcalde Ordinario y luego diputado en la 2da. Legislatura representando al Brig. Gral. Manuel Oribe. Integró la delegación que lo despidió y le agradeció los servicios prestados a la República, y luego lo acompañó a la República Argentina.
Sirvió en la marina de guerra y recién retornó cuando la caída de Rosas, siendo electo para integrar la Junta Económico Administrativa, destacándose por su apoyo al Cnel. Pinilla.
A pesar de su edad colaboró en la defensa durante los dos sitios, y tras la caída evadió el cerco y se retiró a Buenos Aires donde falleció.

6 de marzo de 1906. Tras el cierre de la imprenta, Herrera, Roxlo, Andreoli y Berro editan “La Democracia” en una imprenta de Bella Vista y al día siguiente otra edición de emergencia está en la calle. Detectada, y de inmediato cerrada la nueva imprenta, logran editar un nuevo número en otra situada en la calle Maldonado y Andes. Batlle ordena la prisión de Herrera por “desacato a la autoridad” sin respetar sus fueros legislativos.

7 de marzo de 1912. Nace Pedro María Chiesa en la cuarta sección del departamento de Tacuarembó. Perteneciente a una familia ligada desde siempre al Partido Nacional, Chiesa se integra a la vida política desde muy joven en el sector “Herrerismo” siendo electo en 1951 para integrar la Junta Electoral de Tacuarembó. Fue Edil, Jefe de Policía, electo Diputado en las elecciones de 1958, Intendente Municipal en 1967 y en 1971.
Fundador del Movimiento “Por la Patria”, integró el Directorio del Partido Nacional como titular en 1970 y como suplente en 1959 y 1972.
Falleció siendo Intendente el 15 de febrero de 1972.

7 de marzo de 1923. El Directorio del Partido Nacional recibe una delegación de la
Agrupación de diputados departamentales de Montevideo (Francisco E. Cordero, Arturo González Vidart, L. Lorenzo Barbot y Carlos Velazco Lombardini) quiénes denuncian una serie de actitudes de sus pares del “radicalismo” (Casto Vidal, José A. Imirizaldu, José L. Tocco, José Palomeque y Constante Pensado).
El episodio se enmarcaba en las desavenencias permanentes entre los Dres. Luis Alberto de Herrera y Lorenzo Carnelli.
El Directorio envió los antecedentes a la Convención, que resolvió no tomar conocimiento del tema hasta que el Directorio dicte resolución. El 29 de noviembre de 1923, con el voto discorde del Dr. Eduardo Rodríguez Larreta, el Directorio pide a la H. Convención se adopten medidas disciplinarias por existir violaciones a la Carta Orgánica por parte de los diputados “radicales”.
La Convención avaló, posteriormente, la resolución directorial.
El Dr. Herrera presentó al Directorio el 18 de febrero de 1924, un proyecto disciplinario referido a la conducta de Concejales y diputados departamentales, cuya sanción máxima sería la “expulsión de filas”.

8 de marzo de 1892. Nace Juana de Ibarbourou.
Poetiza uruguaya, nacida en Melo como Juana Fernández, adoptó para su obra literaria el apellido de su esposo. Estuvo desde siempre ligada al Partido Nacional, entre otros motivos, por ser ahijada del Gral. Aparicio Saravia. En 1909, bajo el seudónimo de Jeannette D¨Ibar, aparecen en “El Deber Cívico”, diario melense, sus primeras colaboraciones sobre aspectos sociales y feminismo. En 1919, en una línea modernista, se edita “Las Lenguas de Diamante” que marcó el inicio de su popularidad y constituyó un verdadero acontecimiento literario. Junto a Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, integró el brillante grupo de las grandes poetizas sudamericanas. En 1929, en el Palacio Legislativo recibió la consagración al proclamársele como Juana de América, título por el cual se le nombraba habitualmente. En 1944 escribió “Chico Carlo” y en 1953 “El cántaro fresco”. En 1955 fue premiada por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Dos años más tarde recibió el Gran Premio de Literatura del Uruguay. Falleció en Montevideo el 15 de julio de 1979.

8 de marzo de 1904. El Dr. Alfonso de Salterain desde Concordia envía al presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Antonio Ma. Rodríguez, su renuncia a la convocatoria del Cuerpo: “En contestación a la nota de la secretaría de esa H. Cámara, fecha 1° del corriente, por la que me comunica haberse resuelto mi convocatoria, en calidad de suplente de diputado por el departamento de Salto para llenar la vacante producida por la cesantía del titular don Diego M. Martínez, cúmpleme significar al señor presidente que mi presencia en esa Cámara es incompatible con mi calidad de nacionalista, cuando precisamente el partido político que tengo el honor de pertenecer defiende sus derechos combatiendo contra el exclusivo autor de la guerra despiadada que destruye a mi patria”.
El Dr. Alfonso de Salterain ocupó una banca en la Cámara de Representantes por el departamento de Salto en 1917 y 1920, e integró el Honorable Directorio del Partido Nacional en 1917.

8 de marzo de 1907. Roxlo presenta un proyecto en el que se reconoce el derecho de huelga en el país. El batllismo se opone evitando el tratamiento en sala del mismo.
El proyecto constaba de nueve artículos, y cabe destacar:
1) Se permite la “coalición patronal o gremial”.
2) Se pena el uso de la violencia por impedir la agremiación.
3) La huelga en servicios esenciales debe ser anunciada con ocho días de anticipación.
4) Los que encabecen las huelgas comprendidas en el artículo anterior y falten a lo establecido en él, incurrirán en una pena de tres meses de detención.
5) Igual pena para quiénes turben el orden público, o atenten violentamente contra el derecho al trabajo.
6) Son lícitas las asociaciones de resistencia personal o gremial, pudiendo esas asociaciones establecer en sus estatutos los daños y perjuicios en que incurrirán los que abandonen las asociaciones; pero la autoridad de las mismas sobre sus asociados dejará de ser, y éstos podrán apartarse de ellas, siempre que éstas asociaciones apelen a medios violentos para imponer sus decisiones, en cuyo caso nada podrán exigir del patrón o del obrero que las abandone.
7) En las concesiones de obra pública se debe establecer el precio del jornal y las horas de trabajo.


8 de marzo de 1922. Una delegación del Directorio encabezada por el Dr. Luis Alberto
de Herrera, viajó a Cerro Largo para entregar a los correligionarios medallas








Acuñadas para premiar “al ejemplar civismo” de aquel departamento. Un número menor de medallas fueron destinadas para distinguir a los blancos de Nico Pérez, grabándose en el reverso la referencia correspondiente.

8 de marzo de 1955. El Consejero Dr. Luis Alberto de Herrera entrega a la Secretaría del Consejo de Gobierno su declaración de bienes: una sexta parte de los solares del fondo de la quinta, vendidos a plazos. Su patrimonio se completaba con la “voiturette” Ford modelo 37. Días antes, Herrera, había dado la orden para que el 50% de su sueldo se depositara en una cuenta especial destinada a financiar el monumento a Oribe.






8 de marzo de 1964. Se funda el Movimiento Nacional de Rocha. La idea de un congreso nacional de dirigentes blancos, para analizar la situación política nacional y partidaria, surgió del propio Dr. Barrios Amorín, en oportunidad de rechazar la idea –patrocinada por un grupo de amigos- de brindarle un homenaje por su actitud de rechazo de determinados privilegios que existían para los legisladores y ex legisladores.
Señaló entonces, Barrios Amorín, el precario estado de su salud y argumentó que no debía arriesgarla para recibir un homenaje; pero que, sin embargo, estaba dispuesto a hacerlo para formular definiciones políticas que –a su juicio- estaban haciendo falta en ese momento de la vida nacional y bajo un gobierno nacionalista.
Con tal propósito en ésta fecha se concretó la reunión con la presencia de algunos centenares de dirigentes nacionalistas de todo el país. La misma se realizó en el teatro 25 de Mayo de la ciudad de Rocha, siendo precedida de un manifiesto-convocatoria encabezado con las firmas de Barrios Amorín y Gallinal Heber.
En una parte del discurso Barrios Amorín dijo: ”Mientras fui legislador lo fui de un Partido que estaba en la oposición, sigo manteniendo las mismas ideas ahora que mi Partido está en el gobierno. Las ideas que se defienden sinceramente cuando se está en la oposición hay que sostenerlas con más pasión cuando se está en el gobierno.”

9 de marzo de 1810. Nace José Gabriel Palomeque Larrosa. Hijo de un oficial de Artigas y nacido en el Cordón, obtuvo diversos grados militares (Oficial Mayor en 1853, Sargento Mayor en 1854, Teniente Coronel en 1856, Coronel en 1864), ocupó cargos político-administrativos (Jefe Político de Montevideo en 1854, de Cerro Largo en 1860, de Canelones en 1864, de Salto en el mismo año) y legislativos (Diputado por Maldonado en 1855, por Tacuarembó en 1858). Mientras seguía estudios de Derecho (obtuvo el título de Abogado en 1857) permaneció vinculado a los problemas de la educación nacional; en efecto, desde la iniciación del Instituto de Instrucción Pública en 1847, lo integró como Secretario, siendo también Secretario del Consejo Universitario.
Originalmente afiliado al Partido Colorado, pronto su concepto de lo nacional lo fue inclinando al Partido Blanco, donde tuvo participación activa como Legislador y Jefe Político. Bajo el Gobierno Constitucional de Aguirre, defendió Salto en 1864, asediado por las tropas de Flores. Ante la intimación de éste para que se rindiera, manifestó que se batiría en defensa de su pueblo “hasta morir envuelto en la bandera”. La caída de la ciudad de Salto, y el hecho de que pudiera conservar su vida, hizo que Palomeque viajara a Montevideo envuelto en una bandera uruguaya, para exponer su vergüenza y rogar a sus superiores ser sometido a un Tribunal de Honor.
Fue artífice de la Paz de abril de 1872, en cuya tramitación Timoteo Aparicio confió en él para que lo representara; cumplida su tarea, fallece dos meses después.

9 de marzo de 1904. Es detenido en Colonia, acusado de complicidad con los revolucionarios el Padre Generoso Pérez. Conducido a Montevideo y encarcelado, fue posteriormente liberado pero condicionado a no abandonar la capital.
Fray Generoso Pérez escapó con rumbo a San José y posteriormente cruzó a caballo el territorio nacional, en marchas nocturnas, incorporándose al ejército revolucionario al día siguiente de Tupambaé. Saravia lo designó Capellán del Ejército Revolucionario con el grado de Coronel.

9 de marzo de 1961. Fallece el Dr. Ramón Salgado. Abogado, fue integrante de la Asamblea Representativa de Montevideo en 1925 y fue electo Diputado por ese departamento en 1928, 1931, 1934, 1938 y 1942. Integró la Constituyente de 1933 y accedió a una banca en el Senado de la República en 1942. Convencional, integrante de la Mesa de la Convención y del Directorio en 1942 en carácter de Secretario.
Se destacó en la Comisión de Legislación del Trabajo al estudiar las leyes que dieron origen a los Consejos de Salarios y Asignaciones Familiares. Presidió el Frigorífico Nacional y durante su mandato se superó una de las peores crisis del organismo.

10 de marzo de 1894. Fallece Carlos Lacalle. Sirvió en las tropas de Manuel Oribe durante el Sitio Grande de Montevideo (1843-1851), y se incorporó al Ejército después de la paz de 1851. Como capitán de la Guardia Nacional de la Unión enfrentó la revolución de César Díaz en 1858 y como Teniente Coronel de la Guardia Nacional de Tacuarembó enfrentó a Flores. Exiliado en Buenos Aires se sumó a un movimiento rebelde contra el gobierno de Bartolomé Mitre; tras el fracaso partió hacia Brasil y Europa. De regreso a Uruguay se alzó junto a su Partido en la Revolución de las Lanzas (1870-1872) liderada por Timoteo Aparicio, y se reincorporó al Ejército tras la paz de Abril.

10 de marzo de 1987. Fallece el Dr. Julio Solsona Flores. En el segundo gobierno nacionalista fue designado Presidente del Banco de la República y posteriormente fue representante del Uruguay ante organismos internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo.
Integrante del Movimiento Nacional de Rocha, fue Presidente de su Comisión de Hacienda y Vicepresidente de la Comisión Nacional.

11 de marzo de 1881. Fallece el Gral. Lesmes de Bastarrica. Nacido en Bilbao (España)
en 1807, acompañó al Gral. Oribe en la campaña argentina como Segundo jefe del batallón Voluntarios de Oribe, retornando a nuestro país tras la victoria de Arroyo Grande para tener un brillante desempeño en el sitio de Montevideo.
Fue edecán del gobierno durante la presidencia de Berro y Atanasio Aguirre, quién le dio el grado de general.
Combatió la invasión florista defendiendo el gobierno constitucional, lo que le costó la baja del ejército. Acompañó a Timoteo Aparicio en 1870, y fue parte del Estado Mayor de la revolución. Resultó gravemente herido durante la revolución y al producirse la paz de Abril reingreso al Ejército y fue ascendido a general en 1875.
Falleció en Montevideo en 1881.

11 de marzo de 1951. El Ing. Agr. Arturo González Vidart es elegido para presidir el Directorio del Nacionalismo Independiente.

11 de marzo de 1963. Por razones económicas deja de publicarse el diario “Tribuna” que era la continuación de “La Tribuna Popular”. El emprendimiento, iniciado el 25 de mayo de 1960, de una sociedad encabezada por el Dr. Pedro Berro no tuvo éxito. En los últimos años el diario tuvo al Dr. Héctor Gross Espiell como Director.

11 de marzo de 1972. El Cap. de Nav. ® Homar Murdoch es elegido como Presidente del Directorio del Partido Nacional. Marino con una foja de servicios brillante, se había destacado en el rescate de los sobrevivientes del pesquero Isla de Flores en el conocido naufragio del Banco Inglés. Nunca ocultó su adhesión al Partido Nacional, y le tocó ocupar la presidencia en uno de los momentos más difíciles de la vida del país, donde además le exhibió a sus pares cual es la conducta que debe tener un militar ante el avasallamiento de la Constitución de la República. Otros altos oficiales de las Fuerzas Armadas, de filiación nacionalista, se opusieron a la dictadura y sufrieron persecución y cárcel por su defensa de la democracia. Debemos destacar la militancia del Gral. Ventura Rodríguez, los Cneles. Justiniano Carvajal, Rúben Lizarralde, Carlos Pedochi y Walter Malán y el Capitán de Navío Bernardo Piñeyrúa.

12 de marzo de 1834. Lavalleja desembarca con 100 hombres en Higueritas en una nueva protesta armada contra el gobierno de Rivera. Lavalleja en sus distintos intentos revolucionarios contó con el apoyo de Garzón, Juan Fco. Giró, Lucas Píriz, Cipriano Miró, los Aguirre, Lucas Moreno y Luis de Herrera.
El 16 en Paso del Correntino del Río Negro, Lavalleja es derrotado por el coronel Anacleto Medina, obligándolo a pasar a Río Grande.
El día 24, Félix Aguirre, ex gobernador de Misiones que acompañó a Lavalleja en la invasión es mandado fusilar por Rivera. Lo mismo sucederá con el coronel Roldán y los capitanes Núñez, Sebastián y Rodríguez.



12 de marzo de 1861. Nace Carlos Roxlo en la ciudad de Montevideo. Tenía 15 años cuando por una compañía de aficionados, se estrenaba en el Teatro San Felipe su pieza titulada “Ilusiones Perdidas”. En 1878 publicó “Veladas Poéticas”, el primer libro de versos. Con su familia pasó a residir en Cataluña, cursando estudios en Barcelona, y trabajando en la redacción del periódico “El Pueblo Catalán”.
De regreso al país se relaciona con el Dr. Alberto Nin, quién le consigue un puesto en la administración pública que le permite cierta tranquilidad económica como para dedicarse a su labor de poeta.
Roxlo fue soldado en el movimiento cívico de 1886 y en 1897 participó en la revolución nacionalista.
Redactor del diario metropolitano “El Deber”, ingresó en calidad de suplente a la Cámara de diputados en 1901 por el departamento de Treinta y Tres.
Elegido por Tacuarembó en la legislatura siguiente, hizo abandono de su cargo cuando el partido combatió la intolerancia de Batlle.
En 1905 llega nuevamente al Parlamento por el voto de Montevideo, ocupando una banca por varios períodos y participando en 1917 de la Asamblea Nacional Constituyente. Es Senador en 1919 por el departamento de Cerro Largo.
La obra poética de Roxlo se complementa con dos tomos sobre Estética, un estudio sobre la poesía lírica y otro sobre los poetas del Renacimiento, y una “Historia crítica de la Literatura Uruguaya”.
Aquejado de una cruel enfermedad, se quita la vida el 24 de setiembre de 1926.

12 de marzo de 1903. Sin consultar al Directorio del Partido Nacional, Batlle designa en las Jefaturas Políticas de San José y Rivera a Jorge Arias y Luis María Gil, ambos pertenecientes al grupo de Acevedo Díaz. Avisado Saravia, de inmediato se comunicó con Abelardo Márquez (Jefe Político de Rivera) y le ordenó no entregar el cargo a Gil.

12 de marzo de 1906. Los diputados nacionalistas Aureliano Rodríguez Larreta, Alfredo Vásquez Acevedo y Julián Quintana plantearon en la Cámara, su condena al arresto del diputado Dr. Luis A. de Herrera, director de “La Democracia”. La prisión había sido decretada en virtud de las “medidas de pronta seguridad” adoptadas por el gobierno de Batlle que no permitían dar noticias sin la intervención previa de la Jefatura de Policía. También fue clausurada “La Razón”, y encarcelados dirigentes nacionalistas del interior.







12 de marzo de 1918. Fallece Juan Zabala. Soldado de Tres Árboles en 1897, 2do. Jefe de la División N° 12 en 1904. Participó de la toma de Rivera luego de la batalla de Cerros Blancos. Tuvo destacada actuación en Paso del Parque y Tupambaé.

12 de marzo de 1958. Fallece Ovidio Alonso. Oriundo de Colonia, Alonso era integrante de una familia blanca de gran ascendiente y de gran prestigio en la zona (hermano del Dr. Justo M. Alonso). Soldado del Gral. Aparicio Saravia en la revolución de 1904, Alonso fue Presidente del Consejo de Administración del departamento de Colonia; fue Presidente de la Convención del Partido Nacional Independiente y fue el jefe de los hombres que se enfrentaron a la dictadura en Paso de Morlán en enero de 1935.
El Senador Vignale en ocasión del homenaje que le realizara la Cámara de Senadores el 15 de abril de ese año dijo: “Ovidio Alonso fue una figura del presente que, sin desfallecimientos, también, fue símbolo de un pasado. Lució una divisa, pero fue la divisa del que fuera su jefe en las grandes jornadas del civismo nacional: “Por la patria”, y a ella sujetó su vida”.

13 de marzo de 1890. Queda instalado en la ciudad de Buenos Aires, bajo la denominación de Comité directivo, el primer Directorio del Partido Nacional. Fue designado Presidente Don Ernesto de las Carreras, Vicepresidente Don Ramón Brito del Pino, Tesorero Don Teodoro Berro; Vocales Dr. Eustaquio Tomé, Don Agustín de Vedia, Coronel Julio Arrúe, Dr. Aurelio Palacios, Don Ramón Artagaveytia, Dr. Joaquín Requena y García, Dr. Vicente Mongrell, Dr. Eduardo Acevedo Díaz, Dr. Vicente Ponce de León, Dr. Juan Ángel Golfarini, Vocales Secretarios Dr. Jacobo Berra, y Don Guillermo Melián Lafinur.
Este Comité Provisorio, considerado como el 1er. H. Directorio del Partido Nacional, actuó hasta el 20 de julio de 1890, cuando la Convención designó uno nuevo presidido por el Dr. Juan José de Herrera.

13 de marzo de 1893. Aparece “El Nacional” que comienza su vida periodística como vespertino, con la dirección de Luis Ponce de León, Eduardo Anaya y Lauro Rodríguez.








Luis Ponce de León

13 de marzo de 1895. Nace en Montevideo Inocencio Raffo Arrosa. Ingresa a la Cámara de Diputados por el departamento de Soriano el 16 de marzo de 1936 hasta finalizar la legislatura como suplente del Ing. Juan B. Echenique (Diputado de 1932 a 1936 por Soriano). Retorna, ésta vez por Montevideo, el 20 de diciembre de 1945. Integrante de la Lista 51, es electo Diputado tras las elecciones de 1946 y 1950. Integró el Directorio del Partido Nacional en calidad de suplente en 1944 y fue uno de los principales dirigentes del Movimiento Popular Nacionalista, ocupando la Presidencia del sector.

13 de marzo de 1900. Aparicio escribe a su hermano Francisco Saravia, solicitándole que no acceda al pedido de los correligionarios para ser nombrado Jefe Militar de la zona. Saravia no creía conveniente dicha designación, pues de concretarse el pueblo podría pensar que se logró por su influencia.







14 de marzo de 1914. Nace Mateo Magariños de Mello en la ciudad de Montevideo.
Abogado, político, diplomático e historiador. Proveniente de una ilustre familia vinculada al Partido Colorado, actuó siempre dentro del Partido Nacional. Desarrolló una larga carrera diplomática; fue representante de Uruguay en la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente (1972), representante permanente ante la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), embajador y ministro plenipotenciario en Suiza y ante los países escandinavos y Finlandia (1969- 1972) y consultor de la Cepal en materia ambiental. En 1958, fue subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores durante el primer gobierno blanco. Ocupó el cargo de jefe del Departamento de Investigación Histórica de la Comisión Nacional del Archivo Artigas (1947-1960) y realizó tareas de investigación por cuenta de ese instituto en Uruguay y en Europa. Su obra historiográfica es breve pero significativa, sobresaliendo “El gobierno del Cerrito” que fue un trabajo de investigación monumental que se ha convertido en consulta obligatoria en el estudio de esa faceta de la Guerra Grande. Falleció el 1° de noviembre de 2001.

14 de marzo de 1970. La Convención del Partido Nacional presidida por Carlos Ma. Penadés con la secretaría de Wilson Elso Goñi y Rodolfo Ciganda, aprobó la convocatoria del Congreso Elector para la tarde. Este órgano fue presidido por el Dr. Gervasio de Posadas Belgrano con la secretaría de Mario Heber y Antonino Bosco.
De 493 congresales habilitados, asistieron y votaron 313 (los ausentes en su inmensa mayoría pertenecían a la “Alianza Nacionalista” de Echegoyen).
La lista encabezada por Alberto Heber superó a la de Juan Pivel Devoto por un solo voto (113 a 112), por lo que la Mesa del Directorio quedó conformada por Alberto Heber (Presidente), Juan Pivel Devoto, Washington Beltrán y Walter Santoro (Secretarios).

15 de marzo de 1797. En la ciudad de Melo nace el Gral. Agustín Muñoz, hermano, tío y tío abuelo de los tres generales Basilio Muñoz.
Empezó su carrera militar en los días de la epopeya artiguista en 1817 como Sargento de Dragones al mando de Otorgués. Sirvió luego bajo las órdenes de Ignacio Oribe participando en las batallas de Sarandí e Ituzaingó.
Es oficial de Oribe cuando la sublevación de Rivera, combatiendo al frente de un escuadrón de caballería en la batalla de Palmar. Tras la derrota se incorpora como todos los antiguos jefes oribistas al ejército federal de Pascual Echague. Tiene brillante desempeño durante la Guerra Grande, y hecha la paz del 8 de octubre se incorpora al ejército como Teniente Coronel, y luego es designado Jefe Político de Cerro Largo.
Discrepancias con su correligionario y coterráneo Dionisio Coronel, lo alejaron de esa jefatura al asumir Berro la Presidencia de la República.
Fue dado de baja del ejército por simpatizar con la revolución de Timoteo Aparicio, a la cual se incorporó. Borrado varias veces del escalafón militar por revolucionario, fue incluido en 1874 en la lista de los Servidores de la Independencia. A los cien años de edad, con el grado de General de División, falleció en la ciudad de Melo el 2 de mayo de 1897.

15 de marzo de 1854. La Prof. Elisa Silva Cazet, en la introducción del libro “La paz de abril de 1872 y el reencuentro del Partido Nacional con sus tradiciones ideológicas”, escribe sobre el suceso:…”Desplazados los blancos de la vida política decidieron, en febrero de 1854, ante la crisis del ideal fusionista, organizarse en partido, con la intención de contribuir con su acción al restablecimiento del gobierno constitucional. Como consideraron peligroso la reunión de una asamblea numerosa, resolvieron, como paso preliminar, realizar reuniones parciales, de pequeños círculos, a cuyos Presidentes se les encomendó la designación de una Comisión Central. Esta se instaló el 15 de marzo. Fue integrada por Bernardo P. Berro en calidad de presidente, por Francisco S. Antuña, Manuel N. Tapia, Juan Tomás Núñez y Luis de Herrera que actuó como secretario. A pesar de que la intención de quienes promovieron este movimiento fue la de organizar el Partido Blanco, en el seno de la Comisión surgieron discrepancias en torno a la conveniencia de dar esa denominación al partido cuya constitución se les había encomendado. Mientras algunos de sus integrantes no consentía en admitir otro nombre que el tradicional para proceder conforme al mandato que les había conferido sus electores, otros argüían que esa denominación impediría que se les asociaran quiénes, sin haber militado en sus filas, estuvieran de acuerdo con los propósitos por ellos perseguidos”.

15 de marzo de 1897. Desembarca en Paysandú la expedición de Luis Mongrell que fuera organizada a pedido del Comité de Guerra en la provincia de Entre Ríos. Problemas internos hicieron perder cohesión a la columna, la que llegó totalmente desmembrada el 4 de mayo a incorporarse al grueso del ejército. Mongrell en 1904 traicionará la causa pasando información del movimiento de tropas y del abastecimiento de armas, municiones y suministros a las fuerzas revolucionarias. Su captura fue ordenada por Saravia “donde se le encuentre”, para que lo juzgue un Tribunal Militar.

15 de marzo de 1903. Tras el incumplimiento de lo acordado al finalizar la revolución de 1897, el Gral. Aparicio Saravia parte de su estancia con todos sus hijos, excepto Aparicio, a quien dejó a pedido de su esposa Cándida.
Aparentó marchar hacia el sur y, luego, se dirigió a las afueras de Melo, donde ya lo esperaban hombres llegados de todos los “pagos” de la patria.
La proclama lanzada por Saravia finalizaba diciendo: “Nacionalistas: la revolución queda proclamada; el ejército nacional os incita a ocupar en sus filas el puesto que a cada uno corresponda”.

15 de marzo de 1946. Atilio Arrillaga presenta un proyecto de ley consagrando la distribución de las utilidades de los establecimientos agrícolas y ganaderos entre el personal de los mismos. Al mes siguiente, será Angel Ma. Cusano quién presentará un proyecto del mismo tenor pero referido a obreros y empleados de las empresas privadas.

15 de marzo de 1979. El gobierno de facto interviene los bienes del Partido Nacional. La excusa fue que, estando proscriptas sus autoridades, correspondía que el gobierno “cuidara” el patrimonio de “los partidos tradicionales”. Muchos de los bienes intervenidos nunca fueron reintegrados por el “excesivo cuidado” que le prodigaron los militares y civiles del proceso.

15 de marzo de 1988. Muere Wilson Ferreira Aldunate. El Cr. José Pedro Laffitte escribió en la “La Democracia”: ...”Algunos aún hoy no se dan cabal cuenta de lo que cada uno y el país le deben a Wilson; pronto la historia se los dirá. La gran mayoría del país, sin distinción de divisas, sí lo sabe; aunque no todos lo reconozcan y lo lleven como un oculto pecado”.








16 de marzo de 1895. Victoria de Aparicio Saravia contra las tropas del Cnel. Carlos Telles en el combate de “Poncho Verde”. El 1° de marzo había derrotado a la columna del coronel Sampaio en el combate de Cavera.

16 de marzo de 1897. Nace Alfredo Puig Spangenberg. Oriundo del departamento de Flores, se constituyó durante 30 años en su figura política más relevante. Fue electo Intendente en dos períodos (1934-1942), Presidente de su Consejo Departamental (1959-1963), diputado (1943-1947) y culminó su brillante trayectoria al integrar el Consejo Nacional de Gobierno de 1964 a 1967.
De origen herrerista, fue de las figuras principales de la Unión Blanca Democrática y en 1963 presidió la Convención del sector. Falleció en marzo de 1973.

16 de marzo de 1897. El Cnel. Diego Lamas en el Campamento Rolón, el día anterior a la batalla de “Tres Árboles”, da a conocer la siguiente orden: “Soldados del Partido Nacional: Venimos a luchar con las armas, ya que los medios pacíficos se han agotado en vano, porque prevalezcan las instituciones patrias, la honradez política y administrativa y el buen derecho de todos los orientales, sea cual fuera su credo o su divisa. Invoco estos altos propósitos para exigiros subordinación completa, obediencia pronta y exacta a los mandatos de los superiores jerárquicos, orden el combate y fortaleza en las marchas…”

16 de marzo de 1897. Llegan al puerto de “Las Delicias” los vapores “Don Pepe” y “Fortuna” con los 185 hombres que integraban el batallón “Gral. Leandro Gómez”. Al mando estaba el Comandante Apolinario Vélez y el Mayor Luis Massa. Entran en combate el 23 de marzo en Rincón de Aurora donde rechazan a fuerzas enemigas muy superiores y sólo sufren dos bajas: el clarín Pedro Frápoli y el soldado Aurelio Sagastume, quién mortalmente herido había quedado en un rancho de las inmediaciones y a la llegada de tropas de gobierno fue sacado de arrastro y degollado de manera salvaje.
Recién el 29 de abril logran incorporarse al grueso del ejército y tienen destacada participación en Cerros Blancos donde Vélez fue herido en el tobillo derecho.

16 de marzo de 1903. “Vendo novillos a 16 pesos”. Así rezaba el telegrama que Saravia envió a los jefes políticos anunciándoles el comienzo de la revolución.

16 de marzo de 1904. Acción de Cerro Aurora. A cuatro leguas de Rivera el Comandante Barrios es derrotado por Basilio Muñoz y Francisco Saravia. Estaba para incorporarse una columna de cerca de dos mil hombres al mando de Guillermo García. Como segundo jefe de la fuerza venía Carmelo Cabrera.
Julio Barrios, ex lugarteniente de Saravia en el 97, era un habilísimo guerrillero y aprovechó las peculiaridades del terreno para retardar la incorporación.
Saravia envió a Muñoz con 300 o 400 tiradores de su División, quién lo derrotó y lo obligó a Barrios a internarse en Brasil con sólo 18 de sus hombres.
El diario “La Nación” de Buenos Aires refiriéndose al episodio define a Basilio Muñoz como: “hombre joven con título académico, de distinguida familia uruguaya, es el representante del hombre de la ciudad puesto al servicio de un ideal revolucionario en que el espíritu civilizador de las ciudades es supeditado por el instinto primitivo del caudillaje de otras épocas”.

16 de marzo de 1984. El presidente del H. Directorio del Partido Nacional, Prof. Juan Pivel Devoto, se entrevistó con el Tte. Gral. Pedro Aranco, y entre los tantos temas tratados se habló de la hipótesis de que el próximo presidente de la República fuera electo indirectamente por la Asamblea General. De ésta forma Wilson Ferreira quedaba habilitado para ser elegido.
El Partido Colorado no bien tomó conocimiento se opuso argumentando que el Partido Nacional trataba de cambiar el cronograma y prolongar el mandato de Álvarez.
Pivel desmintió las declaraciones coloradas y un comunicado de igual tenor de la Junta de Comandantes en Jefe. Afirmó que había planteado elecciones indirectas, pero negó que el planteo debía vincularse con Wilson, quién por su parte, desde España, expresó: “Vamos a decirlo una vez más con máxima claridad: cada día, cada minuto de presencia del Sr. Álvarez al frente del gobierno son un día, un minuto de más. Ni mi partido, ni yo, ni nadie en el Uruguay aceptará fórmula alguna que suponga la prolongación directa o indirecta de su permanencia en el cargo que usurpa”.
La versión que trascendió le produjo al Prof. Pivel un disgusto tremendo, al punto que en una reunión del Directorio en Casa de los Lamas tuvo que se asistido en forma urgente por un paro cardíaco.

16 de marzo de 1988. El Directorio y la Convención del Partido Nacional se reúnen para rendir homenaje a Wilson Ferreira Aldunate fallecido el día anterior.









17 de marzo de 1894. Fallece el primer Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, Ernesto de las Carreras. Afiliado desde joven al nacionalismo, prestó servicios en la guardia nacional que fuera ametrallada en la Plaza Constitución. Luego tomó parte en los movimientos del 56, con Villasboas y Chopitea, y en la campaña a favor de Berro.
Estuvo en la defensa de Paysandú como ayudante del coronel Emilio Raña. Fue hecho prisionero, salvándose milagrosamente de ser ejecutado. De su puño y letra fue la famosa nota de parlamento pidiendo una tregua para enterrar a los muertos y curar los heridos.
Radicado en Buenos Aires, abocado a sus negocios, no tuvo dudas en el 70 para ir junto a Timoteo Aparicio y participar de la revolución del Quebracho.
Cuando es designado el primer Directorio su nombre surge por consenso general, y asume en la ciudad de Buenos Aires junto a los doctores Vicente Mongrell y Jacobo Berra, Eustaquio Tomé, Aurelio Palacios, Joaquín Requena, Ramón Artagaveytia, Vicente Ponce de León, Agustín de Vedia, Juan Angel Golfarini, Eduardo Acevedo Díaz, Guillermo Melián Lafinur, Julio Arrué, Darío Brito del Pino y Teodoro Berro.

17 de marzo de 1897. Batalla de Tres Arboles. El pequeño ejército comandado por el Coronel Diego Lamas estaba compuesto así: Cnel. José Nuñez, 352 soldados de infantería y 165 de caballería, Cnel. José González, 446 hombres, Coroneles Cicerón Marin y Ramón Batista (División San José) 216 hombres, Cnel. Juan José Días, (Escuadrón Soriano) 81, Comandante Urán (Escuadrón Dolores) 53. La madrugada se anunció con una descarga que partió de las fuerzas gubernistas, haciendo saltar las brasas de los fogones del Estado Mayor de Lamas. Una guardia avanzada de la División Porongos (10 hombres) fue totalmente diezmada. Lamas y Nuñez se condujeron impasibles ante el súbito ataque. La División San José inició el encuentro. Lamas obtuvo la victoria a costa de 172 bajas entre muertos y heridos. En el mensaje a sus compañeros puede leerse: ”En nombre del Sr. Delgado del Exmo. Comité de Guerra (Dr. Duvimioso Terra) y en el mío propio os felicito a todos por el triunfo de ayer, complaciéndome en citar los nombre de vuestros bravos jefes de División los señores Coroneles Juan J. Días Olivera, José González, Cicerón Marin y Ramón Batista, y muy especialmente el del Señor Coronel don José Núñez quien al frente de su denodada infantería fue de los primeros en acudir al fuego constituyéndose en factor principal de la victoria. Sobre el campo de batalla han quedado algunos de nuestros queridos compañeros. Honor a su memoria. Han muerto por las libertades patrias, fin el más glorioso a que puede aspirar un soldado republicano”. También Nuñez recuerda a los caídos, en su parte al Coronel Lamas; “la victoria conseguida nos cuesta la vida de algunos camaradas que cayeron como buenos, sus nombres se perpetuarán en la memoria del pueblo cuyas libertades defendemos y esa será su mejor apoteosis”.
Una de las bajas fue el sargento mayor Rafael Pons. Nacido en Montevideo en 1842, aparece en todas las intentonas o movimientos revolucionarios de su partido. A los 22 años se halló en la defensa de Paysandú, figurando como capitán de Guardias Nacionales. Publicó en 1887 con Demetrio Erausquin el libro “Defensa de Paysandú”.
Hizo la revolución del 70 con Timoteo, y se halló en la jornada de Quebracho; estuvo preso en la conspiración de las bombas cuando Tajes y también fue preso en 1893 acusado de subversión. En 1897 organizó en la vecina orilla el batallón “Leandro Gómez”, a cuyo frente, con el grado de mayor combatió en Tres Arboles. Allí un disparo lo hirió de muerte. Al caer alcanzó a gritar: “Viva Paysandú”.

17 de marzo de 1922. Los dirigentes llamados “conservadores” se reunieron en los salones del Club Nacional y proclamaron a los doctores Arturo Lussich y Martín C. Martínez para la Presidencia de la República, y el primer puesto de la lista al Consejo Nacional, respectivamente. El Dr. Alfonso Lamas –que no había aceptado el ofrecimiento de la candidatura presidencial - fue nombrado Presidente del Comité Nacional.
Poco después, habida cuenta que Lamas era Consejero, Herrera cuestionó su derecho a trabajar en política partidaria y forzó su renuncia al Comité.
Los conservadores se oponían a Herrera por considerar que no era poseedor de “las condiciones que debe tener un hombre de gobierno”.
En ésta posición, además de los nombrados, estaban Vásquez Acevedo, Aguirre, Roxlo, García Morales, Urioste, Estradé, Aramendia, Irureta Goyena, Baqué, Viana, Berro y Basilio Muñoz.

17 de marzo de 1969. El Dr. Alberto Gallinal renuncia a la presidencia del Movimiento Nacional de Rocha. Éste había manifestado en más de una oportunidad su apoyo al gobierno, posición que le había llevado a tener duros enfrentamientos con el diputado Carlos Julio Pereyra. Las interpelaciones realizadas por el legislador “rochano” fueron el detonante para el alejamiento de Gallinal.





18 de marzo de 1889. Nace el Dr. Gustavo Gallinal. Político, crítico y ensayista literario, narrador y poeta. Se graduó como Abogado en 1912 y viajó a Europa, dejando sus impresiones en “Tierra española” publicada en 1914.
Fue electo para la Asamblea General Constituyente de 1916, diputado por Soriano en 1923 y por Montevideo en 1932 hasta su designación como miembro del Consejo Nacional de Administración.
Se opuso firmemente al golpe de estado de Terra y por ello sufrió destierro en Buenos Aires.
De los avatares de esa época publicó “El Uruguay hacia la dictadura” en 1938.
Fue fundador del Partido Nacional Independiente, y por ese lema Senador en 1943-1945 y 1947-1951.
Entre sus iniciativas se destaca la creación de la Comisión Nacional del Archivo Artigas, que él mismo integró. En el gobierno de Amézaga fue designado como Ministro de Ganadería y Agricultura. Presidió la misión diplomática para la liquidación de las deudas impagas por Gran Bretaña tras las Segunda Guerra Mundial.
Estudioso de la obra de Rodó, dictó conferencias sobre su trayectoria y formó parte de la revisión procesada tras la muerte del escritor. En “Letras uruguayas” (1928) recogió sus ensayos más relevantes. Una edición ampliada y póstuma, de 1967, con prólogo de Carlos Real de Azúa, fue dada a conocer en la Colección de Clásicos Uruguayos.
Fue colaborador de “El Bien Público”, “Caras y Caretas” y “La Nación” de Buenos Aires.
Miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, se interesó por las obras de Bartolomé Hidalgo, Francisco Acuña de Figueroa, Francisco Bauzá y Juan Zorrilla de San Martín.
Falleció el 22 de diciembre de 1951.

18 de marzo de 1903. El gobierno no deseaba la paz, sino solamente una tregua que le permitiera fortalecerse y alcanzar la victoria total. En ese sentido había comenzado a adquirir ametralladoras Colt, cuyo uso ensayaba febrilmente en Punta Carretas, y a aumentar el número de integrantes del ejército.
Batlle estaba conciente de la situación que había desencadenado con la designación de “calepinos” en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en las jefaturas políticas que ocupaban los blancos (acuerdo de 1897). El 14 ya había dado orden de acuartelar las tropas, y al día siguiente convocó al Dr. Alfonso Lamas para, por su intermedio, alcanzar una solución pacífica.
Lamas y el Dr. José P. Ramírez (invitado a ayudar en la mediación), se reunieron con Saravia el día 18. Aparicio aprobó las bases, salvo lo referido a la entrega de las armas del ejército rebelde, la permanencia fuera de sus cargos de los jefes políticos que fueron reemplazados y la facultad de Batlle de designar la jefatura de San José.

18 de marzo de 1971. Se produce la renuncia colectiva de los miembros del Directorio del Partido Nacional presidido por Alberto Heber Usher para posibilitar la elección de un Directorio Unico.

19 de marzo de 1835. Oribe promulga la primer Ley de Previsión Social de la República (N° 81): Se otorgan pensiones a las viudas y menores de militares.

19 de marzo de 1897. Batalla de Arbolito, acción de resultado indeciso. En ella el Comandante Derquin, blanco municista que iba en las filas coloradas, fue hostigado tan violentamente por el Coronel Juan Antonio Mena, que al fin se pasó a las filas de Aparicio con 200 hombres. A medio día, el encuentro estaba de parte de Saravia. Antonio Floricio, hermano del caudillo, quiso aprovechar el momento de indecisión del ejército de Muniz. Con 20 compañeros cargó a lanza. Consiguió llegar hasta los soldados del 3° de Caballería. Allí lo mataron. Luis Ponce de León, del Cuartel General de Aparicio, dice que: “A esta y a no otra causa debió ser muerto el inolvidable Chiquito, a quien muchos culpan de haber, en su temeridad, comprometido la victoria sin darse cuenta los que tal afirman de que precisamente obtenerla era lo que él se proponía al llevar su vigorosa carga, fin que hubiera conseguido si lo hubieran acompañado todos sus lanceros..”.

19 de marzo de 1904. El ejército nacionalista del Norte, al mando del Coronel Guillermo García se incorporó al ejército del Gral. Aparicio Saravia. Son cuatro mil ciudadanos y un parque de guerra transportado en 16 carretas. La fuerza revolucionaria alcanzó los 23.000 hombres, no habiendo antecedentes en la historia nacional de tan numeroso y poderoso ejército.






19 de marzo de 1950. En la plaza principal de Sarandí del Yi se realiza un homenaje a los sobrevivientes de la “Carga de Arbolito”, y en pro de la unión del Partido Nacional.
La oratoria estuvo a cargo del Presidente del Directorio (Herrerista), Dr. Martín Echegoyen y personalidades del Nacionalismo Independiente y del Herrerismo como los Dres. Quijano, Astiazarán, Berro y Estradé.
Todavía faltaba mucho camino que recorrer para lograr la unidad, pero la voluntad de éstos hombres finalmente permitió obtener el tan ansiado reencuentro de los blancos.
19 de marzo de 1959. Con la firma del Presidente del Consejo Nacional de Gobierno Dr. Martín R. Echegoyen y del Ministro de Hacienda Cr. Juan Azzini, la Cámara de Senadores recibe el proyecto de ley que propicia la derogación de la Ley N° 12.183 que establece la supresión del régimen de importación de excepción otorgado a quiénes ocupan cargos nacionales electivos que los equiparaba a los agentes diplomáticos.

21 de marzo de 1920. El Dr. Luis Alberto de Herrera participa del Congreso de la Federación Rural realizado en Tacuarembó, ante el cual presenta un trabajo basado en la encuesta realizada entre los hacendados sobre la situación social de la campaña, posteriormente publicado bajo el título de “La encuesta rural”.

21 de marzo de 1990. Honda consternación causó en el ámbito nacional la noticia de la desaparición física del Senador Dardo Ortiz, víctima de una dolencia de carácter fulminante.
El 1° de marzo, en su calidad de Presidente de la Asamblea General, recibió el juramento de las nuevas autoridades del país, y nadie podía imaginar que pocas semanas después, una enfermedad tan cruel lo iba a arrancar del escenario político.
Había nacido en el departamento de Montevideo el 23 de setiembre de 1915. Realizó sus estudios en el Colegio “Elbio Fernández”, en el Liceo N° 1 José Enrique Rodó y posteriormente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, graduándose de Escribano en abril de 1939.
Simultáneamente con la prosecución de sus estudios, había ingresado a la Administración Pública como funcionario del Ministerio de Industria en 1935 y permaneció allí hasta 1948. De 1949 a 1955 fue funcionario del Instituto Nacional de Colonización.
Desde muy temprana edad, acompañando a su padre, se inició en la actividad política que ya no abandonó.
Integró la Agrupación política que acaudillaba Santiago Isi (Lista 12). En 1953, junto a Daniel Fernández Crespo, Eduardo Víctor Haedo, Salvador Ferrer Serra, Gervasio de Posadas, Alberto y Luis Puig, fundó el Movimiento Popular Nacionalista.
En 1954 fue electo Diputado por la Lista 51y designado por la Convención como miembro de la Comisión Departamental de Montevideo.
A partir de 1955, comienza su actividad parlamentaria que sólo se verá interrumpida en el período que se inicia con la disolución de las Cámaras el 27 de junio de 1973.
Ocupó una banca en la Cámara de Representantes desde 1955 hasta 1963, y en éste último año fue electo Senador en representación del sector U.B.D.; en las elecciones de 1966 es electo nuevamente Representante Nacional, luego de haber integrado como candidato a la Vicepresidencia la fórmula electoral que encabezó el Dr. Martín R. Echegoyen. El 15 de setiembre de 1965 fue designado Ministro de Hacienda, habiendo desempeñado esa Cartera hasta el final del período.
En el año 1971 fue electo senador por el Movimiento “Por la Patria”, obteniendo además una banca a la Cámara de Diputados por su lista 900.
El coraje y la valentía de Ortiz quedaron a las claras en el episodio ocurrido en el local del IMES cuando solicitó al entonces detenido Amodio Pérez una muestra de su caligrafía para comparar con una fotocopia que obraba en su poder y que posteriormente Pérez reconoció que el original había sido escrito por él. Esa actitud trajo como consecuencia que se le prohibiera la salida del recinto hasta tanto no hiciera entrega de la muestra. Ortiz no se dejó avasallar por la prepotencia e hizo valer sus fueros retirándose con el documento que había cotejado.
Junto a Mario Heber y Carlos Julio Pereyra fue integrante del Triunvirato que condujo a nuestra colectividad política desde 1973 hasta las elecciones internas de 1982.
En 1984 se aparta del Movimiento “Por la Patria” y lanza su candidatura a la Presidencia de la República, alcanzando nuevamente una banca en el Senado.
El 26 de julio de 1987, llegó a un acuerdo con el grupo liderado por el Senador Lacalle para la fusión de sus dos corrientes nacionalistas, y en noviembre del año 89 resultó electo senador por el Herrerismo para el período 1990-1994.
Ortíz también incursionó en el periodismo; fue fundador y colaborador del periódico “El Nacional”, y dirigió audiciones radiales políticas de 1953 a 1967, con escasos intervalos.
En el ámbito internacional participó en setiembre de 1960 de la Delegación Oficial del Uruguay al período de sesiones de las Naciones Unidas en Nueva York, hecho que se reiteró en octubre de 1986. Participó en otras importantes conferencias internacionales, entre las que se destacan la CIAP que tuvo lugar en Washington, la conferencia del CIES desarrollada en Buenos Aires en 1966, la de la FAO en Punta del Este en 1967, como también en la Alianza para el Progreso, realizada en el mismo lugar en 1964.

22 de marzo de 1903. Los Dres. Lamas y Ramírez presentan al Gral. Aparicio Saravia la nueva proposición de paz de Batlle. Aparicio expresa su deseo de consultar a sus jefes, por lo que la respuesta demorará hasta que se concrete la llegada de los que aun no se han incorporado.









22 de marzo de 1911. Fallece en Mercedes Francisco Peña. En realidad su apellido era Enriquez, pero la familia relegó el apellido original por el segundo según las costumbres de la época. Estanciero sanducero fue designado Comisario en 1857 y tras la invasión de Flores se incorporó a la Guardia Nacional, quedando al frente de la Guardia Urbana de Fray Bentos. Posteriormente ocupó el cargo de capitán del puerto de Paysandú.
Se destacó en la defensa de enero del 64 y cayó prisionero a la caída de la plaza, logrando la libertad tras largas negociaciones por parte de varios oficiales colorados de su amistad.
Partió al exilio y cuando retornó se dedicó de lleno a las tareas rurales.
Fiel a su partido, siguió colaborando y participando de la vida política integrando las autoridades locales.

22 de marzo de 1910. Nace Juan Pivel Devoto en la ciudad de Paysandú, provenía de un hogar de tradición colorada donde su padre había sido senador vierista. Pivel estaba convencido que el país debía buscar su identidad nacional en la Historia, en sus raíces, en la tradición, en los documentos y en todos los valores representativos del pasado.
El estudio de la historia nacional en sus fuentes hizo de él un ferviente nacionalista.
Fue amigo y consejero del Dr. Luis A. de Herrera. En 1940 fue designado Director del Museo Histórico Nacional y en 1942 Pivel junto a su esposa recibe el premio “Pablo Acevedo” por la obra “Los Partidos Políticos en el Uruguay”.
Durante 40 años permaneció en el cargo destacándose por la publicación de la “Revista Histórica” y los “Clásicos Uruguayos”.
Su obra de investigación se completa con “Historia de la República Oriental del Uruguay” en colaboración con su esposa, Alcira Ranieri, y “Raíces coloniales de la Independencia Oriental”.
En 1954, al triunfar dentro del Partido la lista que lideraba Daniel Fernández Crespo, el Prof. Pivel resultó electo miembro de la minoría blanca del Consejo Departamental de Montevideo que entró en funciones el 15 de febrero de 1955.
Al término de su mandato fue designado en 1959 presidente del SODRE y luego en 1963, Ministro de Instrucción Pública y Previsión Social, actuando como Ministro Interino de Relaciones Exteriores y de Industria y Trabajo.
Integrante del Directorio del Partido, fue el redactor de la Declaración de Principios y Acción gubernativa que aprobó la Convención en 1972.
En 1970 se incorporó al Movimiento Nacional “Por la Patria” que lideraba Wilson Ferreira Aldunate, con quién había estrechado amistad cuando ambos fueron ministros del gobierno nacionalista electo en 1962.
Cuando el Poder Ejecutivo remitió en el año 1972 un proyecto de Ley de Educación elaborado por Julio M. Sanguinetti, los Movimientos Por la Patria y Nacional de Rocha definieron su posición apoyando un proyecto elaborado por el Prof. Pivel, que era el fruto de su vasta experiencia en el tema.
Otro aporte de relevancia fue la vasta documentación que recolectó y su conocimiento respecto a la soberanía uruguaya en aguas del Río de la Plata. En setiembre de 1972 informó al Senado durante varias sesiones sobre el tema.
El 8 de abril de 1973 fue electo presidente de la Junta Nacional en la primera Convención Nacional del Movimiento “Por la Patria”.
En las elecciones internas de 1982 figuró como primer titular de la lista ACF triunfante en dichos comicios, y cuando se procedió a elegir el nuevo Directorio, Pivel fue electo por unanimidad como presidente del Cuerpo.
Debió enfrentar un sinfín de obstáculos, ya organizando al Partido después de diez años de inactividad, ya en el difícil relacionamiento con los jefes militares que tuvo su punto crítico al fracasar las negociaciones del Parque Hotel.
El 26 de abril de 1984 el Directorio de su presidencia se reunió en Buenos Aires con Wilson Ferreira Aldunate y en dicha sesión se decidió promover una recolección de firmas para someter a plebiscito la derogación de los Actos Institucionales, el restablecimiento pleno de la Constitución de 1967 y elecciones libres, sin proscripciones, que aseguraran la legitimidad de la fórmula presidencial Wilson Ferreira Aldunate-Carlos Julio Pereyra proclamada por la Convención del Partido el 17 de diciembre de 1983. El plebiscito no fue autorizado por el régimen militar, por lo que el presidente del Consejo de Estado, Dr. Reyes, no recibió las firmas que Pivel pretendió entregar en el Palacio Legislativo.
Finalizó su mandato como presidente del Directorio del Partido Nacional el 26 de febrero de 1985.
El 14 de marzo de 1985 fue designado como presidente del CODICEN.
Falleció el 11 febrero de 1997.

22 de marzo de 1968. Fallece el Esc. Luis Alberto Viera. Descendiente de José Pedro Viera que junto a Venancio Benavides dieron la clarinada de Asencio el 28 de febrero de 1811 y posteriormente tomaron la ciudad de Mercedes.
Dirigente del Nacionalismo Independiente, la U.B.D. y el Movimiento Nacional de Rocha fue electo diputado por el departamento de Soriano en 1954 y 1962. Presidió la Cámara de Representantes en 1965. En 1966 ocupó una banca en el Senado hasta su fallecimiento.

23 de marzo de 1848. Nace Antonio Dionisio Lussich. Poeta y cronista uruguayo nacido en Montevideo. Fue el mayor de nueve hermanos, con quienes continuó con las actividades de la próspera empresa de navegación y salvamentos fundada por su padre. Tenía veintidós años cuando formó como soldado voluntario en el levantamiento de Timoteo Aparicio contra el general Lorenzo Batlle (1870-1872) participando en las batallas de Paso Severino, Corralito, el Cerro, la Unión, el Sauce y Manantiales. Pasó a residir a Buenos Aires donde tuvo amistad con Rafael Hernández y su hermano José. Sus experiencias como revolucionario y sus reflexiones sobre la Paz de Abril lo llevaron a escribir su primera obra en verso: "Los tres gauchos orientales" poema que motivó a José Hernández para la composición de su Martín Fierro, aparecido seis meses después. En 1873 publicó otro poema "El matrero Luciano Santos" continuación del anterior y "Diálogo entre los paisanos Cantalico Quirós y Miterio Castro en el Club Uruguay" tercer poema que cierra su ciclo gauchesco. Adquirió una amplia zona de la costa de Punta Ballena (Maldonado) dedicándose al arbolado de la zona llegando a reunir en su parque las especies no autóctonas más diversas, en una obra forestal que fue considerada entre las más importantes del mundo. Falleció en Montevideo el 5 de junio de 1928.

23 de marzo de 1870. En la tarde debía estallar un complot en la ciudad de Montevideo en apoyo a las tropas de Timoteo Aparicio que habían invadido. El gobierno recibió información al respecto y de inmediato procedió a la detención de las principales figuras de nuestro partido. Marcharon a la cárcel don Atanasio Aguirre, Cándido Juanicó, y los generales Andrés Gómez y Lucas Moreno. En total fueron apresados alrededor de ochenta dirigentes con lo que se decapitó la intentona revolucionaria.

23 de marzo de 1904. El Cnel. Gregorio Lamas es nombrado Jefe del Estado Mayor del ejército revolucionario.












23 de marzo de 1951. Fallece Isidoro Amorin. Nació en el departamento de Treinta y Tres en 1867, siendo su familia una de las fundadoras de la ciudad. Desde muy joven comenzó a prestar servicios al Partido y se destacó por su labor periodística, iniciándose en “El Autonomista” que redactan Joanicó y Anselmo Basualdo en 1886.
Luego, con Javier de Viana fundaron “La Verdad”, y desde sus páginas combatieron una época de tiranía.
Más tarde, bajo su dirección, editó “El Pueblo”, publicación que abandonó para sumarse a la revolución saravista. En 1904 alcanzó el grado de capitán en el contingente comandado por Fructuoso del Puerto, en la División Nº 10 que estaba al mando de Pancho Saravia.
Poco después fue adscrito al Estado Mayor, siendo designado para el cobro de la Contribución Inmobiliaria y de Patentes de Giro, uno de los medios que se explotaron para el mantenimiento económico de aquella cruzada.
Gravemente enfermo, fue parte de la columna que se internó en Brasil confundiendo a los ejércitos del gobierno, cuando Aparicio en realidad había tomado una ruta diferente que sería el preludio del triunfo de Fray Marcos.
Terminada la revolución abre su estudio de Procurador en Treinta y Tres y retoma su actividad periodística escribiendo en “El Baluarte” que redacta Urueña González, y en “La Campaña”, que dirige Mariano Berro Antuña. En 1917 es electo Constituyente, integrando las autoridades departamentales y rechazando luego la solicitud de sus correligionarios para ser postulado a la Cámara de Representantes.
Cuando la división del nacionalismo, batalló por la unidad desde el periódico “El Olimar”.

23 de marzo de 1988. El Directorio del Partido Nacional designa en forma unánime, en sesión solemne en el Palacio Legislativo, al Dr. Roberto Rubio como Presidente del Cuerpo, al haber quedado el cargo vacante por el fallecimiento de Wilson Ferreira Aldunate.










25 de marzo de 1797. Nace Basilio Araújo. Soldado de la Independencia, sirvió lealmente en el ejército de Lavalleja. Con Oribe se destacó en el transcurso de la Guerra Grande alcanzando el grado de coronel.
Falleció el 20 de febrero de 1855.

25 de marzo de 1886. Llegan a Guaviyú, procedentes de Concordia, los vapores “Leda”, “Júpiter”, “Stella” y varias chatas con un contingente de aproximadamente 2.000 hombres que se organizó en Caseros para enfrentar la dictadura de Santos.
La columna estaba integrada por hombres de todos los partidos, destacándose el mayor número de nacionalistas y figuras como Jerónimo Amilivia, José Visillac, Diego Lamas, Martín Aguirre, y Felipe Segundo entre otros.





Gral. Gerónimo de Amilivia

25 de marzo de 1892. Nace Enrique Hughes Gómez. Descendiente de Leandro Gómez, fue un prestigioso dirigente nacionalista del departamento de San José. Integró y presidió su Consejo Departamental en 1925, resultando electo en 1928 para integrar el Colegio Electoral para designar Senador por su departamento. Fundador de la lista 1, los maragatos lo llevaron a ocupar una banca en la Cámara de Representantes en 1928, 1931 y 1938.
En 1934 fue electo Senador, y durante el segundo gobierno nacionalista ocupó la Presidencia del SOYP. Dirigente herrerista, tras serias discrepancias con Ramón Viña se integró al Movimiento Popular Nacionalista, liderado por Don Daniel Fernández Crespo. Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional en 1932 y 1943.
Falleció el 27 de mayo de 1965.

25 de marzo de 1920. El diputado Enrique Andreoli presenta un proyecto de ley para otorgar “Jubilaciones y pensiones a los empleados bancarios”, en el que planteaba la creación de una Caja autónoma. El 2 de junio del mismo año, presentó un proyecto sustitutivo del anterior. Hubo que esperar hasta 1925 para que se aprobara un proyecto de transacción (Ley N° 7.830) que permitió la creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de empleados bancarios de la Bolsa de Comercio.


25 de marzo de 1934. La Convención del Partido Nacional aprueba la nueva Carta Orgánica. El proyecto sancionado fue elaborado por el Dr. Pedro P. Berro. Su publicación fue ordenada por el Directorio el 5 de abril de ese año.

25 de marzo de 1949. En Sarandí del Yi, se realiza la primera asamblea nacionalista en procura del reconocimiento del lema Partido Nacional Independiente por parte de la Corte Electoral. Hablan en el acto los Dres. Pantaleón Astiazarán, Angel Núñez Aycaguer, Héctor Payssé Reyes, Gustavo Gallinal y el Sr. Adolfo Tejera.







Dr. Angel Nuñez

25 de marzo de 1959. Fallece el Dr. José Luis Morales Arrillaga. Médico oriundo de Canelones, cívicamente lo prohijó el departamento de Lavalleja por el que fue Diputado entre 1945 y 1958. Integrante del Directorio del Partido Nacional, Morales Arrillaga estuvo ligado al “Herrerismo” y en 1959 ocupó una banca en el Senado cuando el titular Esc. Faustino Harrison resultó electo para ocupar un lugar en el Consejo Nacional de Gobierno. Fue defensor de las obras en Salto Grande y su punto de vista sobre los tratados internacionales que se debatieron en la Cámara de Representantes fue respetado por sus colegas por ser un defensor implacable de la soberanía nacional.
Cuando se lo homenajeó en la Cámara de Senadores, Silvio H. Silva cerró su intervención diciendo: “Morales Arrillaga que pudo haber hecho una inmensa fortuna con su profesión, muere en una gran pobreza. Lo decimos como ejemplo para esa gente que cree, que en nuestro país los políticos se enriquecen con su actividad política”.

25 de marzo de 1961. El Presidente nacionalista de la Administración Nacional de Puertos, Esc. Emeterio Arrospide, al incorporar a la flota de esa institución un nuevo remolcador, reseñó las condiciones en las que asumió su cargo: “El día que asumí la Presidencia del Instituto constate con sorpresa que todo el capital que poseía el puerto no alcanzaba a los seis (6) pesos, deudas por doquier y varios días más tarde debíamos hacer frente al presupuesto del ente”.

25 de marzo de 1971. El Movimiento Nacional de Rocha convoca a la ciudadanía a firma una proclama “Por el País, contra la reelección y contra la violencia”. El documento denunciaba la crisis económica, social, de derecho y moral a la que estaba sometido el país y a la violencia generada por la guerrilla. La convocatoria finaliza diciendo: “…El de hoy, es un grito de protesta y una exhortación a la resistencia: Protesta y Resistencia a la reelección, a la violencia, a los intentos totalitarios de la izquierda y de la derecha: un llamado, en fin, a la defensa de la economía nacional, de un auténtico nacionalismo y de los más puros valores de la orientalidad”.








25 de marzo de 1982. El Partido Nacional, ante acusaciones del Gral. Rapela, (Presidente de la Comaspo), referidas a las actitudes de los dirigentes políticos en la etapa de transición, afirma que “emitirá su opinión sobre los problemas políticos, sociales y económicos toda vez que lo estime necesario y con el estilo y responsabilidad que han sido siempre su norma”.
26 de marzo de 1835. El gobierno de Oribe concede la amnistía a quiénes participaron de los sucesos de 1832 y subsiguientes.






26 de marzo de 1919. Enrique Andreoli presenta un proyecto de ley sobre “Salario Mínimo General”. La obtención de este beneficio para el trabajador fue una preocupación de los legisladores del Partido Nacional. El 17 de marzo de 1920, Carnelli presenta un proyecto de “Salario Mínimo para el trabajador urbano”. Por su parte Andreoli, avanza en la materia presentando nuevos proyectos sobre salario mínimo de empleados y obreros de otras ramas: de Empresas Telefónicas (4/10/1922), de empresas ferrocarrileras, frigoríficas y de hielo (9/6/1925), de Entes Autónomos (1/10/1923), y de Comisiones de Salarios – Industria y Comercio (7/5/1928).

26 de marzo de 1920. Los Dres. Lorenzo Carnelli y Duvimioso Terra presentan un proyecto de ley creando la Caja de Jubilaciones y Pensiones de empleados y obreros de servicios internacionales (bancos, agencias marítimas, despachantes de aduana, etc.).
El Dr. Terra en sesión de la Cámara de Representantes del 5 de julio de 1921 aclaró que acompañó a Carnelli en la presentación del proyecto, sin participar en su elaboración, por lo que el mérito de la iniciativa sólo debía atribuirse a la preocupación por los problemas sociales que manifestó desde siempre el Dr. Carnelli.









26 de marzo de 1921. Nace en el departamento de Paysandú el Dr. Jorge Washington Larrañaga Larraz. Abogado, inició su militancia desde muy joven en el “Club Diego Lamas”. Fue electo diputado en las elecciones de 1966 por la lista 72. En 1971 a pesar de ser la lista más votada del departamento, los acuerdos electorales de las demás agrupaciones de Paysandú le impidieron ser reelecto.
Fue fundador y presidente honorario del Jockey Club Paysandú e integrante de la Asociación Rural “Feria de Paysandú”. Sus últimos años de militancia los dedicó a impulsar la lista 2 liderada por su hijo el Dr. Jorge W. Larrañaga Fraga. Falleció el 7 de febrero de 2003 a los 81 años de edad.

26 de marzo de 1977. Fallece el Dr. Elbio Rivero. Representante Nacional por el departamento de Maldonado fue electo en las elecciones de 1954 y 1962. El 27 de junio de 1973 ocupaba la banca de Miguel Galán cuando el golpe de estado. Dirigente del Movimiento Nacional “Por la Patria” lució con orgullo hasta su muerte, en aquella triste etapa de la vida del país, su cargo de Presidente de la Convención Nacional y no dudó en firmar la convocatoria para reunir el órgano soberano del Partido en el exilio.

27 de marzo de 1845. Urquiza derrota a Rivera en la batalla de India Muerta. En el marco de la Guerra Grande, Urquiza había invadido con 4.000 hombres y Rivera lo enfrentó con 4.500. El caudillo colorado sufrió numerosas bajas, la destrucción de su ejército y la necesidad de traspasar la frontera brasilera.

27 de marzo de 1887. Se realiza una asamblea convocada desde las páginas del vocero nacionalista “La República” con el fin de dar una nueva organización a la colectividad política. En el Circo San Martín se congregan más de 6.000 personas, haciéndose presentes las figuras más representativas del nacionalismo, mientras que los dirigentes que estaban en el exilio enviaron telegramas y cartas de adhesión. Allí estaban Joaquín Requena, Manuel Larravide, Juan Angel Golfarini, Washington Bermúdez, Ernesto de las Carreras, Julio Arrué, el Gral. José Miguel Arredondo (Comandante de las fuerzas revolucionarias en el Quebracho), el comandante Francisco Mena, Eustaquio Tomé, Escolástico Imas, etc.
Se hizo presente una delegación de nacionalistas llegados desde
La Plata, presidida por Juan José de Herrera. Se escuchó al Dr. Martín
Berinduague en nombre de la Comisión Provisoria. Los oradores evocaron las figuras
Gral. Jose Miguel del pasado y afirmaron que el Partido Nacional era “un partido de principios” y no
Arredondo una agrupación tradicionalista y personalista.


27 de marzo de 1903. Se produce en Nico Pérez la reunión de los Dres. Lamas, Ramírez, el Directorio, Saravia y la plana mayor de su ejército
Aparicio se retira, luego de manifestarse partidario de una paz honrosa, para dejar en libertad de acción a sus compañeros.
El convenio fue aceptado pese a que todavía no estaba materializado en un documento.
Se mantenían en poder del nacionalismo las Jefatura Políticas de Maldonado, Flores, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rivera.



27 de marzo de 1922. El Dr. Juan Andrés Ramírez adhirió a la candidatura de Lussich-Martínez.

27 de marzo de 1938. Se realizan elecciones para decidir quién será el sucesor de Terra. El Herrerismo presentó como candidato al Ing. Juan José de Arteaga y a Carmelo Cabrera. La agrupación del Ing. Otamendi y Aniceto Patrón, enfrenta a Herrera, cuyos conductores fueran separados de los Ministerios de Obras Públicas e Instrucción Pública que ocupaban, y solo presentaron listas para la Cámara de Diputados (votan 6.487 ciudadanos por el lema Cándida Díaz de Saravia).
El Partido Colorado obtuvo 219.311 votos contra 114.506 del Herrerismo, con una abstención del 43,85%. El Gral. Arq. Alfredo Baldomir fue electo presidente. Las mujeres estuvieron habilitadas a votar por primera vez. La Constitución de 1919 ya lo había establecido y recién se legisló en diciembre de 1932, incluyéndose luego la disposición en la Constitución de 1934.






27 de marzo de 1959. En ésta fecha, viernes santo, comienza a llover en todo el país. Durante un mes entero las lluvias asolaron nuestro territorio, tirando líneas telefónicas, inundando poblaciones enteras, alterando el sistema de transporte y creando serios problemas en el abastecimiento de electricidad. La represa del Rincón del Bonete fue sobrepasada por las aguas y quedó fuera de servicio. La ciudad de Paso de los Toros debió ser evacuada totalmente antes de que las aguas la cubrieran, mientras que buena parte de Mercedes quedó en iguales condiciones.
Los esfuerzos realizados por el gobierno nacionalista y la solidaridad del pueblo uruguayo permitieron asistir a los damnificados.
Los daños materiales y los perjuicios ocasionados a la producción agrícola-ganadera fueron incalculables.

27 de marzo de 1971. La Convención Nacional del Partido reunida en el Teatro Artigas aprueba la “Declaración de Principios”, acepta la renuncia del Directorio presidido por Alberto Heber Usher y posteriormente procedió a designar un nuevo Directorio con la presidencia del Dr. Justo M. Alonso.
El viejo Teatro, cargado de gloria, de leyenda y de historia fue escenario de una vibrante Convención que selló la ansiada unidad de los blancos. Bajo la presidencia del Dr. Carlos Ma. Penadés, 430 convencionales se reunieron rodeados por un público entusiasta que quería ser testigo presencial de la histórica sesión. La mesa se integró además de Penadés, con el Esc. Víctor Becerro y Alfredo Lara.
La sesión se inició con la lectura del “orden del día” y de inmediato se pasó a un cuarto intermedio para analizar los poderes y convocar a los suplentes.
De nuevo en sala, se procedió a desafiliar a cuatro convencionales que habían pasado al Frente Amplio. A renglón seguido, la Juventud del Partido Nacional presentó una moción que en su parte medular expresaba: …”No soportamos más al pachequismo vende patria porque significa: a) la entrega de la banca al extranjero, b) la tierra en manos de unos pocos, c) la parálisis de la producción y la asfixia de la industria, d) el ataque sistemático a la enseñanza, e) la violación reiterada de la Constitución, y el cínico desconocimiento del Parlamento. Rechazamos también a los tupamaros, porque significan a) más violencia, b) más caos, c) más sufrimientos para el pueblo trabajador. Hoy se abre una puerta de esperanza. El Partido Nacional, el abanderado histórico de las grandes causas del país, tiene en sus manos la responsabilidad de interpretar las angustias de un pueblo postergado, que exige legítimamente una sociedad justa y libre. Reclamamos en la fecha histórica de la unión del Partido Nacional, el puesto de vanguardia que a la juventud corresponde. No nos resignaremos como nacionalistas y orientales que somos a presenciar marginados el devenir partidario. Queremos y haremos un Partido disciplinado, nacionalista, popular, anti- oligárquico y ante imperialista para ser dignos de nuestro pasado y artífices de nuestro futuro”. La moción es aprobada por aclamación. Posteriormente se procedió a la aceptación de la renuncia de los integrantes del Directorio presidido por Alberto Heber Usher y la aprobación de la Declaración de Principios y el Programa partidario.

27 de marzo de 1973. La Bancada de legisladores del Movimiento Nacional de Rocha realiza una conferencia de prensa en la Casa de los Lamas, para fijar su posición frente al comunicado emitido por los Mandos de las FFAA el viernes 23 de marzo. El Senador Carlos Julio Pereyra, respecto a las acusaciones sobre los privilegios y la corrupción en la clase política contestó enérgicamente: “Afirmamos que nos movemos con absoluta tranquilidad en un terreno que nos es sumamente firme, por cuanto tenemos una larga militancia luchando, precisamente, contra los privilegios, contra las malas prácticas políticas, contra los vicios administrativos; tan larga esa militancia que empieza cuando nace nuestro grupo político porque esa es la razón de ser del Movimiento Nacional de Rocha”….”Y a nivel parlamentario ¿quiénes los que más se distinguieron en la lucha por la moral y contra la corrupción? Digamos que en el período pasado, el Senador Ferreira Aldunate y yo llevamos a cabo en el Parlamento una enérgica acción depuradora de políticos y gobernantes cuya gestión aparecía respondiendo a otros intereses que los generales del país. Y así cayeron: Acosta y Lara, interpelado por Ferreira; Peirano Facio, interpelado por mí a raíz de la política de carnes, cuyas consecuencias hoy están a la vista y que fueron predichas por nosotros en aquella oportunidad. Después caía el Dr. Charlone, interpelado por el Senador Ferreira, y cabe decir que si hoy están presos jerarcas del Banco Mercantil es a raíz de las acusaciones que hiciera Wilson Ferreira en el Senado en ocasión de esa interpelación. Hasta aquí hemos mencionado políticos que son civiles, pero también cayeron políticos militares. En la interpelación que Wilson Ferreira llevó a cabo contra el entonces Ministro del Interior, Esc. Pedro Cersósimo, se enjuició duramente hasta provocar su caída, al Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Zina Fernández, sometido luego, a un Tribunal de Honor Militar. Y a mi me tocó denunciar las gravísimas irregularidades cometidas por el entonces Intendente de Montevideo Gral. Bartolomé Herrera quién a raíz de mis acusaciones debió alejarse de su cargo”….

27 de marzo de 1997. Fallece en la ciudad de Montevideo el Dr. Ariel de la Sierra. Nacido en Artigas, estudió durante sus últimos años adolescentes en Salto, desembarcando en Montevideo para cursar la carrera de odontólogo. Militante de la FEUU llegó a ocupar un cargo de delegado estudiantil en el Consejo de la Facultad cuando cursaba tercer año. Fue propulsor de los concursos de oposición contra las designaciones directas de los docentes. Ya recibido, integró la Comisión Directiva de la recién nacida Asociación Odontológica del Uruguay. Ingresó desde muy joven a la Lista 400 “Divisa Blanca” y en 1958 ocupó una banca en la Cámara de Representantes, siendo reelecto en 1962, 1966 y 1971 hasta el golpe militar. Ocupó además, como suplente, un escaño en el Senado por dicha Agrupación y posteriormente por el Movimiento Nacional de Rocha. Restablecida la democracia en el 85, fue miembro de la Corte Electoral.

28 de Marzo de 1844. En la falda del Cerro de Montevideo se enfrentan fuerzas oribistas con el general Pacheco. El gobierno de la Defensa preocupado por la concentración de tropas que se estaba realizando en esa zona, envió a Pacheco planteándose un feroz combate que produjo más de doscientas bajas en ambos lados.
El general Angel Núñez, de las fuerzas de Oribe, fue mortalmente herido por una bala de cañón.

28 de marzo de 1856. El Presidente don Gabriel Antonio Pereira hace expulsar del país a Cesar Díaz y otros militares por conspirar contra la autoridad constituida.

28 de marzo de 1897. Se unen las fuerzas de Aparicio y Lamas en las puntas del arroyo Tupambaé.












28 de marzo de 1984. En Parque del Plata los nacionalistas Carlos Julio Pereyra, Gonzalo Aguirre y Guillermo García Costa se reúnen con Liber Seregni y le proponen recoger firmas para reformar la Constitución, pero el líder frenteamplista rechaza la iniciativa.

28 de marzo de 1985. El Partido Nacional presenta en la Cámara de Representantes un proyecto de ley amparando y reparando a todos aquellos integrantes de las Fuerzas Armadas que habían sido destituidos durante la última dictadura, por causas políticas o ideológicas.

28 de marzo de 1994. Fallece el Dr. Alberto Gallinal Heber. Desde su juventud militó en el Partido Nacional. Fue electo Intendente de Florida (1951), cargo al que renunció un año y medio después por discrepancias con dirigentes departamentales herreristas. Fue candidato al Consejo Nacional de Gobierno en 1954 por “Reconstrucción Blanca” y en 1958 por la U.B.D.. Ocho años después de haber participado en la fundación del Movimiento Nacional de Rocha fue candidato a la Presidencia de la República.
En las elecciones internas del 82 encabezó una lista que logró escaso apoyo popular.
Presidió el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) y las Comisiones de Construcción de Escuelas Rurales, de Remodelación y Ampliación del Hospital Maciel. En 1947 integró la comisión oficial que negoció con el Reino Unido el pago de las deudas contraídas por éste durante la guerra.

29 de marzo de 1831. Nace en Montevideo Eustaquio Tomé. Abogado, Juez en lo Civil y luego Miembro del Tribunal Superior de Justicia. Diputado por Maldonado en 1861, Ministro de Hacienda de Berro. Al tomar el poder Flores, Tomé se instala en Buenos Aires. Participa en la preparación de las revoluciones de Timoteo Aparicio. Fue integrante del primer Directorio del Partido y Presidente Honorario del Comité de Guerra de 1897.
Dedicado a su profesión de abogado en la vecina orilla, el doctor Tomé falleció en esa capital el 24 de setiembre de 1901.





29 de marzo de 1904. Se constituye en Buenos Aires una comisión delegada del Directorio Nacionalista, presidida por el Dr. Golfarini, para prestar auxilios a los heridos, enfermos y menesterosos de la revolución.

29 de marzo de 1929. Nace el Dr. Álvaro Lapido Díaz. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina, de donde egresó el 27 de febrero de 1959.
Comenzó su militancia en 1948, y se destacó en los cuadros del Movimiento Popular Nacionalista, la Unión Blanca Democrática y posteriormente en el Movimiento Nacional de Rocha. Representando éste último sector resultó electo Diputado por el período 1967-1972.
Integró el Directorio del diario “La Tribuna Popular”, siendo Secretario de Redacción.

29 de marzo de 1984. El Partido Nacional hace pública una declaración contra las actitudes del Partido Colorado, dando por concluidas las negociaciones con los militares y anunciando que no participará de ningún acuerdo que implique mantener las proscripciones.

30 de marzo de 1886. En el paraje conocido como Palmares del arroyo Quebracho (Paysandú) las tropas revolucionarias que pretendían el derrocamiento de la dictadura de Santos fueron derrotadas por las fuerzas gubernistas que comandaba Tajes. Los sublevados al mando de José M. Arredondo (blanco) y Enrique Castro (colorado) perdieron en esa batalla y en la escaramuza final de Puntas de Soto, acaecida el día siguiente, 200 muertos y 600 prisioneros.
Fracasó entonces la cuarta intentona para derribar el gobierno de Santos. La primera la organizó Máximo Pérez, desembarcando en la Agraciada con 100 hombres que fueron dispersados en la barra del arroyo Hospital por los regimientos de línea. En 1883 los tenientes Daniel Castro y Antonio Pérez intentaron infructuosamente sublevar al regimiento de Artillería. La tercera intentona estuvo a cargo del entonces sargento mayor José Visillac que organizó un movimiento nacionalista, atacando sin éxito la Jefatura de San José.

30 de marzo de 1902. Muere Juan Rosas, el último sobreviviente de los Treinta y Tres Orientales, en el Paso del Dragón del Tacuarí (Cerro Largo). Conocido como el “rubio negro” en 1827 fue designado sargento de milicias y en 1829 revistaba como soldado del 9no. Regimiento. El 30 de noviembre de 1844 abandonó la sitiada Montevideo para sumarse a los ejércitos de Oribe.
Cuando el gobierno quiso premiarlo pecuniariamente por su actividad libertaria él rechazó el ofrecimiento diciendo: “A la patria no se le cobra por servirla”.

30 de marzo de 1903. Paz de Nico Pérez. Saravia en su manifiesto expresa: “Vosotros todos que me habéis abrumado con el inmenso honor de poneros bajo mis órdenes, contad por ello con mi gratitud eterna y recibid mi última consigna. Id a inscribiros”. Posteriormente se procedió al desfile y al desarme del ejército.







30 de marzo de 1919. Nace el Dr. Luis Eduardo Mallo en Tomás Gomensoro, departamento de Artigas.
Egresó de la Facultad de Derecho en 1945, profesión que ejerció hasta 1968, compartiendo su estudio con otra figura de la política uruguaya, el Dr. Pons Etcheverry.
Inició su actividad partidaria en la década del 30 adhiriendo al Partido Nacional Independiente, cuyo Directorio integró en 1949, participando en la fundación de “Divisa Blanca”, que dio origen a la lista 400.
Bregó por la unidad del Movimiento Popular Nacionalista con Reconstrucción Blanca que llevó en 1956 a la conformación de la Unión Blanca Democrática.
Tras el triunfo en las elecciones de 1958, a Mallo le es ofrecida la Subsecretaría por parte del designado Ministro de Hacienda, el Cr. Juan Eduardo Azzini, la cual acepta.
Tiempo después, Mallo se alejó del cargo por discrepar con la política del Banco de la República de intervenir para mantener fijo el tipo de cambio.
En 1966 su apoyo en Cerro Largo a Juan José Burgos resultó decisivo para que éste resultara triunfador sobre el “Nano” Pérez.
En 1989 ingresó a la Cámara de Representantes por Cerro Largo en representación del grupo político encabezado por el Esc. Dardo Ortiz. En 1994 fue uno de los fundadores del sector “Manos a la Obra” que llevó adelante la formula Alberto Volonté – Álvaro Ramos. resultando electo Senador.
En 1971 había integrado el Directorio del Partido Nacional en calidad de suplente, reingresando a éste Cuerpo en carácter de vocal en el período 1995-2000.
Falleció el 26 de junio de 2005.

30 de marzo de 1981. El Directorio del Partido Nacional emite una extensa declaración, luego del triunfo popular de noviembre cuando se plebiscitó la reforma constitucional redactada por la dictadura militar. El Directorio señala que el diálogo es el único camino para lograr la restauración democrática, pero afirma que el régimen con sus declaraciones no crea el clima indispensable para alcanzar una salida negociada.
Se reitera la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para sentar las bases del orden jurídico de la Nación.

31 de marzo de 1883. Muere el Cnel. Javier Gurruchaga. Militar, vasco español, nacido en Irán en 1816. Se integró al ejército de Manuel Oribe, pero de su actuación en esa época no se ha hallado constancias de los servicios prestados. Hay registros de su apoyo al gobierno de Berro, comandando el vapor de guerra “Artigas” y luego en el Batallón de Voluntarios Volantes. Estuvo al mando de un batallón de infantería en la revolución de Timoteo Aparicio y salvó milagrosamente su vida en la batalla del Sauce.

31 de marzo de 1933. El Presidente Terra disuelve el Parlamento e instaura un gobierno de facto que cuenta con el apoyo de sus propios seguidores y de riveristas, sositas, vieristas y herreristas. Se crea una Junta de Gobierno de nueve miembros, para asesorar al Poder Ejecutivo, que integran los herreristas Dr. Roberto Berro y Aniceto Patrón.





Aniceto Patron

31 de marzo de 1973. La policía reprimió violentamente una concentración de jóvenes nacionalistas en las puertas de la sede del Movimiento Nacional “Por la Patria” (Av. 18 de Julio y Olimar).
Carros lanza agua y gases disparados a mansalva fueron el preámbulo de un feroz ataque de las fuerzas de seguridad que habían estado formadas en la calle Constituyente, y que sin mediar advertencia y sin que existiera ningún motivo que justificara su intervención atacó violentamente a la multitud.
No sólo se produjo un número importante de militantes detenidos, sino que además hubo que auxiliar a casi una decena de heridos a raíz de los golpes recibidos y de los cartuchos de gas lanzados directamente a los jóvenes congregados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario